Vitivinicultura

Finca Ambrosía presenta a su nuevo enólogo:Jono Thompson

Desde Gualtallary, Finca Ambrosía continúa su crecimiento y anuncia una incorporación clave: Jono Thompson es el nuevo enólogo de la bodega, acompañado por el reconocido asesor enológico Daniel Pi.

Con más de dos décadas de experiencia internacional, Jono aporta una mirada precisa, técnica y profundamente respetuosa del origen. Su recorrido lo llevó desde los viñedos familiares en Australia hasta bodegas en Chile, Italia, Estados Unidos y Argentina, construyendo una filosofía enológica que pone en primera plana el carácter del lugar y el trabajo artesanal.

Julián Gómez, Gerente General de Finca Ambrosía, agradeció el trabajo de Matías Macias quien ocupó este puesto durante años: "Agradecemos profundamente a Matías Macías, quien fue parte esencial del proyecto durante los últimos años de crecimiento. Su trabajo comprometido, su visión y su sensibilidad como enólogo guiaron a la bodega hasta donde estamos hoy".

Jono Thompson, nuevo enólogo de Finca Ambrosía: "El vino es la expresión directa de un lugar"

"Tengo muchas filosofías enológicas, pero la más grande -y la más simple- es que el vino es la expresión directa de un lugar. Es una bebida regional, y en cada experiencia de cata no solo estás probando vino en su forma más pura y bella. Estás experimentando una región, un país, parte de su identidad. No creo que exista otra bebida en el mundo que logre eso." contó emocionado Jono Thompson, flamante incorporación de Finca Ambrosía

Una vocación temprana

Su pasión por el vino nació en su infancia, acompañando a su abuelo en los viñedos y bodegas familiares, donde desde pequeño aprendió a degustar y conversar sobre vinos. Esta temprana conexión con la tierra y la elaboración se transformó en una vocación que lo llevó a estudiar Enología y Viticultura en Wangaratta TAFE (Victoria, Australia).

Jono ha construido una carrera con fuerte impronta internacional. Participó en vendimias en Argentina (Altos Las Hormigas, Mendoza, 2014), Chile, Italia (Poggiotondo, Chianti, 2019) y Estados Unidos (Limerick Lane, California, 2016), absorbiendo técnicas, culturas y filosofías diversas.

En Italia, profundizó su filosofía enológica: los vinos deben contar una historia y expresar el carácter del lugar donde nacen. También se desempeñó como docente en Melbourne Polytechnic entre 2021 y 2024, dictando la cátedra de defectos del vino en la carrera de Enología.

Una sólida trayectoria en bodegas de renombre

Hasta julio de 2024, Jono fue enólogo en De Bortoli Wines (Yarra Valley), donde lideró todo el portfolio de vinos de tres regiones vitivinícolas premium. Estuvo a cargo de la cadena completa desde la viña hasta el embotellado, incluyendo higiene, seguridad, capacitaciones, presentaciones de producto y la gestión de equipos de hasta 30 personas durante la vendimia.

En 2019, fue enólogo en Poggiotondo, en la Toscana, donde elaboró vinos bajo denominación DOCG y trabajó bajo certificación orgánica de la Unión Europea. Además, participó activamente del consorcio Chianti y desarrolló tareas comerciales en Europa y Asia.

Su paso por Rutherglen Estates Winery (2016-2019) también destaca por su liderazgo técnico, operativo y comercial en una operación de 1,8 millones de litros. Previamente, fue viticultor en los viñedos de la misma firma entre 2010 y 2015.

Elaboración con identidad

Jono fue el creador del Woodfired Heathcote Tempranillo, un vino elaborado con uvas del corazón de Heathcote, Australia. Este tinto se caracteriza por su color oscuro intenso, sabores a cereza madura, madera de cedro y notas saladas y sabrosas. Ha sido reconocido con medallas de plata en certámenes como el Adelaide Wine Show, Brisbane Wine Show y Heathcote Wine Show. Una breve entrevista para conocerlo mejor.

¿Cuál es tu filosofía de elaboración y cómo la aplicarás en esta bodega? 

Tengo muchas filosofías enológicas, pero la más grande -y la más simple- es que el vino es la expresión directa de un lugar. Es una bebida regional, y en cada experiencia de cata no solo estás probando vino en su forma más pura y bella. Estás experimentando una región, un país, parte de su identidad. No creo que exista otra bebida en el mundo que logre eso.

¿Cómo equilibrás la tradición y la innovación en la elaboración?

Para mí, el equilibrio entre tradición e innovación es bastante simple. Usás la innovación para prevenir o evitar defectos en el vino. Y usás la tradición porque, aunque probablemente no siempre nos guste aceptarlo, nuestros mayores sabían -y saben- más que nosotros. Aprendemos del pasado, y ahí es donde se encuentran la tradición y la innovación.

¿Qué creés que define la identidad de los vinos de Gualtallary?

Para mí, Gualtallary se define por la composición de suelos, en particular en el sitio de Ambrosía. Tenés un suelo arenoso y aluvial en superficie, que parece hacerse más profundo con cada evento de Zonda, y debajo de eso, un alto contenido de caliza que permite retención de agua y un crecimiento equilibrado. Todo eso ayuda a producir vinos con una acidez hermosa, taninos marcados e intensidad única. Los vinos de Gualtallary son brillantes y densos, pero a la vez refinados y elegantes, con un final largo y fresco. Soy nuevo en Argentina y todavía tengo mucho por aprender, pero por lo que experimenté, los vinos de esta subregión se destacan como algunos de los de mayor calidad del país.

¿Qué desafíos y oportunidades ves al trabajar con Ambrosía?

La oportunidad de trabajar con vinos de clase mundial y con un equipo humano increíble. Esa combinación no es fácil de encontrar. El desafío será estar a la altura del camino que dejó Mati, que además de ser un gran enólogo, es una gran persona.

¿Cómo describirías tu estilo de trabajo, tanto en viñedo como en bodega?

JT: El estilo en el viñedo depende de la temporada. Cada ciclo presenta desafíos distintos, y lo ideal es adaptarse a lo que la naturaleza nos da. En términos generales, tengo un enfoque conservador. Si hay que tomar una decisión de alto o bajo riesgo, suelo optar por la de menor riesgo. Las bodegas del Nuevo Mundo tenemos muchas herramientas para enfrentar distintos desafíos enológicos.

Finca Ambrosía presenta a su nuevo enólogo:Jono Thompson

Sobre Finca Ambrosía

En Finca Ambrosía creemos que los grandes vinos provienen de grandes lugares. Por eso, todos nuestros vinos nacen en un único viñedo de Gualtallary, un terroir extraordinario donde el suelo y el clima se combinan para dar origen a vinos naturalmente equilibrados, frescos y elegantes. Desde el inicio, nuestra conexión con esta tierra se construyó sobre la observación detallada, la experiencia y el aprendizaje junto a expertos, lo que nos permitió comprender la magnífica diversidad de suelos que caracteriza nuestra finca. Nos distingue una forma de trabajar en la que la intuición y la creatividad van de la mano con un conocimiento profundo de nuestro entorno. Practicamos una viticultura con los pies en la tierra: orgánica, consciente y respetuosa del medio ambiente. Evitamos el uso de pesticidas sintéticos y herbicidas para preservar la vitalidad del ecosistema, promover viñedos más sanos y obtener uvas con sabores complejos y llenos de matices. Esa honestidad en el trabajo del campo se traslada con mínima intervención a cada vino. Hoy, después de más de dos décadas en Gualtallary, hemos encontrado el estilo único de Finca Ambrosía. Un estilo que refleja la pureza de la fruta, la frescura natural y la elegancia como forma de expresión de nuestro terruño. En cada copa, se manifiesta no solo la altitud, el suelo calcáreo y el clima frío de nuestra finca, sino también la filosofía que nos guía: la búsqueda constante de calidad, la confianza en nuestro equipo y el respeto absoluto por la identidad de esta tierra.

Esta nota habla de: