Bodegueros del Este de Mendoza renovaron sus fuertes críticas a la COVIAR
Los socios del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este de Mendoza cuestionaron a la COVIAR, en consonancia con el proyecto del diputado nacional Damián Arabia (Pro) quien solicitó que se elimine la obligatoriedad de los aportes a favor de la entidad bajo la lupa.
Después de conocerse el proyecto de Ley presentado en el Congreso Nacional, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, cuestionó nuevamente, el funcionamiento de la Corporación Vitivinícola Argentina, COVIAR, como lo hace desde el año 2014 cuando decidió alejarse de la organización que puso en práctica el plan estratégico de la actividad.
Ya en 2020, la entidad empresaria más importante de la mayor zona de producción nacional en un comunicado oficial afirmaba que "la COVIAR se desnaturalizo por la deriva de su misión, sus mediocres resultados y la ilegitimidad de su accionar puesto que se rompió el carácter
comunicativo entre sus partes dando lugar a una difícil convivencia que vacía de contenido a la loable consigna TODOS SOMOS EL PLAN"
En estos días, en la red social X, el CVBE y Bodegas de Argentina (que abandonó la COVIAR en 2019) ha expresado su respaldo al proyecto de ley impulsado por el diputado nacional del Pro Damián Arabia, que busca desregular los aportes obligatorios al organismo.
El Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, se expresó en la red social X, sosteniendo una vez más que la entidad "retiró su participación de COVIAR en 2014. Desde entonces pedimos eliminar la contribución obligatoria ya que no se habían cumplido los objetivos del PEVI, vencido en 2020.Hoy es una carga. Bienvenido el proyecto de ley y esperamos el apoyo de los legisladores mendocinos".
La postura de la entidad del Este de Mendoza se sumó a la de Bodegas de Argentina, la cámara vitivinícola que nuclea a la mayoría de las bodegas exportadoras del país, desde donde también se expresaron en contra de la obligatoriedad de los aportes a la COVIAR.
La defensa de la COVIAR
Frente a estas críticas, Coviar presentó un informe detallado que repasa los indicadores de crecimiento del sector desde 2004 hasta 2020. Según sus datos, las exportaciones en volumen crecieron un 154% en ese período, lo que permitió aumentar la participación argentina en el comercio mundial del 2,1% al 3,8%. "Solo Chile y Nueva Zelanda tuvieron crecimientos mayores", destacaron.
Otro punto subrayado por Coviar fue la mejora en el valor del vino exportado: el precio promedio por litro pasó de USD 1,8 en 2004 a USD 3,5 en 2024. Según el director del Observatorio Vitivinícola Argentino, Daniel Rada, este aumento refleja principalmente una mejora en la calidad, más allá del achicamiento de los segmentos de menor valor. "El mayor valor no se explica únicamente por una caída en los segmentos baratos, sino por un salto cualitativo sostenido desde mediados de los 2000", aseguró.
Durante el último período, la industria vitivinícola argentina logró avances relevantes en el plano regional. Las exportaciones hacia países latinoamericanos como Brasil, México, Colombia, Perú y Ecuador mostraron incrementos significativos, llegando en algunos casos a duplicarse. Aunque los volúmenes siguen siendo moderados, estos resultados marcan una expansión positiva en mercados clave de la región.