Radio Jornada 91.9

"Volver al mundo": el fuerte llamado del titular del Consejo Empresario Mendocino a asumir una nueva cultura económica

Martín Clement, presidente del CEM, dialogó con Luis Abrego y Juan Carlos Albornoza en Lado A por Radio Jornada 91.9. Respaldó la desregulación y pidió a los privados sumarse al liderazgo del cambio. Alertó que el proceso exigirá inversión, asumir menores ganancias y una mirada más abierta del empresariado mendocino

En medio de las recientes medidas de desregulación económica y quita de aranceles impulsadas por el Gobierno nacional, el presidente del Consejo Empresario Mendocino (CEM), Martín Clement, brindó una entrevista clave en el programa Lado A de Radio Jornada 91.9, donde analizó el rumbo del país y la necesidad de un cambio cultural profundo para recuperar la competitividad.

"Debemos volver al mundo. Es lo que hacen hasta nuestros vecinos", sentenció Clement, quien también se desempeña como especialista en comercio exterior y despachante de aduana.

Una mirada desde el consumidor y no desde la protección

Consultado por la posibilidad de que las recientes medidas afecten la producción nacional, Clement fue categórico:

"Tenemos que dejar de pensar solo en cómo afecta a la producción y empezar a mirar desde el lado del consumidor".

Comparó la apertura de Argentina con la de países como Chile y Paraguay, donde la liberalización comercial ha sido más eficiente y beneficiosa para los ciudadanos.

"Chile es el principal exportador de salmón del mundo, y en Tierra del Fuego está prohibida su cría. Estas son contradicciones que debemos resolver", afirmó.

Comparó la apertura de Argentina con la de países como Chile y Paraguay, donde la liberalización comercial ha sido más eficiente

Comparó la apertura de Argentina con la de países como Chile y Paraguay, donde la liberalización comercial ha sido más eficiente

Competitividad: la palabra clave

Clement remarcó que la clave del futuro argentino será la competitividad, y allí intervienen factores como la carga impositiva, infraestructura deficiente, y la preparación del capital humano.

"La infraestructura en Argentina es muy mala. Las economías regionales estamos lejos de los puertos. En Chile están a media hora", ilustró.

También hizo hincapié en la necesidad de que las empresas inviertan para vender más, aunque eso implique aceptar ganancias más bajas en el corto plazo:

"Para vender más, hay que invertir. No se vende más porque sí".

"El cambio es un proceso, no un quiebre"

Para Clement, lo que vive el país no es una ruptura, sino una transformación paulatina que exige liderazgo y decisión política, pero también compromiso del sector privado.

"El Gobierno marca el rumbo, pero ahora es el turno de los empresarios de subirse a esta ola y ser protagonistas del cambio".

En ese sentido, destacó que la cultura argentina debe evolucionar para que las medidas del Gobierno se traduzcan en precios más accesibles para el consumidor.

Mendoza: un escenario que exige reacción

El dirigente empresario también fue consultado sobre el impacto de la apertura comercial en las industrias mendocinas. No ocultó su preocupación ante la falta de reacción de algunos sectores:

"Tranquilo no va a ser para ninguna actividad. Las empresas que no se prepararon van a sufrir".

Pidió a los gobiernos provincial y municipales revisar gastos y acompañar el proceso de transformación, que ya tiene un fuerte liderazgo nacional.

Los dólares del colchón: ¿reactivación en puerta?

En el cierre de la entrevista, Clement se refirió a la inminente medida que busca movilizar los ahorros en dólares no declarados:

"Esto es parte de un sinceramiento. La plata circula, existe, y es el combustible que necesita la economía".

Se mostró optimista respecto a los efectos dinamizadores de esta medida, aunque reconoció que el proceso de confianza llevará tiempo:

"Veo más entusiasmados a empresarios de afuera que a los nuestros. Tenemos que volver a creer y a entusiasmarnos con proyectos".

¿Cuántos dólares hay bajo el colchón en Mendoza?

Según estimaciones basadas en el Producto Bruto Geográfico (PBG) mendocino, en la provincia podrían estar guardados hasta 8.000 millones de dólares en ahorros no declarados.
Clement recordó que, si a nivel nacional se estiman unos 200.000 millones de dólares, Mendoza representa entre el 4% y el 5% de ese total.

"Esto es parte de un sinceramiento. La plata circula, existe, y es el combustible que necesita la economía" afirmó

"Esto es parte de un sinceramiento. La plata circula, existe, y es el combustible que necesita la economía" afirmó

Esta nota habla de: