ARANCELES

Trump redobla los aranceles y sacude el negocio del acero y el aluminio: como afectará a la Argentina

El expresidente norteamericano anunció un nuevo aumento en los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio. Las empresas argentinas como Aluar y Tenaris sufren consecuencias directas, en un contexto global de creciente tensión comercial.

El expresidente estadounidense Donald Trump volvió a encender las alarmas comerciales al anunciar que duplicará los aranceles sobre el acero y el aluminio, elevándolos del 25 al 50%. Primero lo comunicó en un acto ante trabajadores de US Steel Corporation, en Pensilvania, y luego a través de su plataforma Truth Social. La medida afecta principalmente a Canadá, Brasil, México, Corea del Sur, y también genera preocupación en la Argentina, que exporta ambos metales a Estados Unidos.

Ya en febrero, durante los días previos al Super Bowl, Trump había dispuesto un incremento del 25% en los aranceles de ambos productos, que entró en vigor el 12 de marzo. Ahora redobla esa apuesta con una medida proteccionista de mayor alcance.

Durante 2024, Argentina vendió a EE.UU. unos USD 630 millones entre aluminio y acero, con una notable mayoría del aluminio (USD 530 millones). Las firmas involucradas fueron Aluar, única productora nacional de aluminio desde Puerto Madryn, y Tenaris, perteneciente al grupo Techint. Esta última resultó especialmente afectada en su sede en Texas, donde comenzó a tributar un 25% por las barras de acero utilizadas en la fabricación de tubos para el sector petrolero.

De acuerdo con estadísticas del INDEC, el acero argentino que llega a EE.UU. consiste en productos especializados y piezas intermedias destinadas a las industrias automotriz y de maquinaria. Sin embargo, el volumen es modesto: en general no supera el 4% mensual de las importaciones estadounidenses y, en el acumulado anual, representa menos del 0,5% del total.

Por su parte, Aluar exportaba alrededor de 180.000 toneladas de aluminio por año, lo que representa el 40% de su actividad. No obstante, desde la suba arancelaria de marzo, se vio obligada a retrasar entregas ante la incertidumbre generada en el mercado.

Las cifras del Aluminum Import Monitoring (AIM) reflejan ese impacto: las exportaciones mensuales argentinas pasaron de casi 19.000 toneladas en marzo a apenas 370 en abril y 3.700 en mayo, equivalentes al 0,1% y 1% respectivamente de las licencias autorizadas por Washington. Desde la empresa aguardan definiciones oficiales para evaluar los alcances concretos de la medida, y confían en que el tema sea tratado en las conversaciones bilaterales que mantiene el gobierno de Javier Milei con la administración de Trump, en total reserva.

Esta nota habla de: