Récord agroexportador en abril: el campo volvió a empujar el ingreso de dólares
El complejo oleaginoso-cerealero generó US$2524 millones en ventas externas durante abril. El crecimiento se apoya en menores retenciones, un tipo de cambio más competitivo y el inicio de la cosecha de soja
Con un salto contundente, las exportaciones del sector agroindustrial argentino registraron en abril un ingreso de divisas que superó todas las expectativas: US$2524 millones ingresaron al país por ventas al exterior de granos, aceites y harinas proteicas. El dato, difundido por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), representa un incremento del 32% respecto de abril de 2024 y un 34% más en comparación con marzo de este año.
El agro continúa siendo el gran proveedor de dólares para la Argentina
Se trata de una bocanada de aire para la economía argentina, cuya principal fuente de dólares sigue siendo el agro. En lo que va de 2025, el complejo oleaginoso-cerealero ya acumuló ingresos por US$8.658 millones, un 35% por encima del mismo período del año anterior.
Desde CIARA-CEC -que aglutinan a las empresas responsables del 48% de las exportaciones del país- explicaron que este repunte responde a varios factores clave: la reducción temporal de los derechos de exportación (DEX) establecida por el decreto 38/25, vigente hasta fines de junio; el nuevo régimen cambiario, que mejoró la competitividad de las ventas externas; y el inicio de la cosecha de soja, que activó operaciones anticipadas por parte de las empresas.
"El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es lo que permite sostener las compras de granos a los productores al mejor precio posible", destacaron desde el sector.
Además, subrayaron que las liquidaciones de divisas se realizan, por lo general, entre 30 y 90 días antes de concretarse la exportación. Por eso, aclararon, no hay "demoras" en la liquidación: los tiempos responden al ciclo natural del calendario agrícola y a la lógica operativa del sector.
El motor que no se detiene
El agro continúa siendo el gran proveedor de dólares para la Argentina. En 2024, el complejo oleaginoso-cerealero aportó el 45% del total exportado por el país, según datos oficiales del INDEC. La tendencia se mantiene en 2025, aunque desde el sector advierten que hay factores estructurales que limitan un crecimiento más robusto: falta de inversión productiva, alta presión impositiva y la vulnerabilidad ante los vaivenes de los precios internacionales.
Desde CIARA-CEC -que aglutinan a las empresas responsables del 48% de las exportaciones del país- explicaron que este repunte responde a varios factores clave
Desde CIARA-CEC también recordaron que las estadísticas interanuales deben ser leídas con prudencia, ya que las liquidaciones dependen de una amplia gama de variables externas como el clima, la calidad de las cosechas, eventuales medidas de fuerza sindicales, restricciones sanitarias o incluso feriados que alteran el ritmo habitual del comercio.
Claves del informe de abril:
-
US$2524 millones ingresaron por exportaciones agroindustriales
-
+32% respecto a abril de 2024
-
US$8.658 millones acumulados en lo que va del año
-
Reducción temporal de retenciones y nuevo tipo de cambio, los impulsores clave
-
45% del total exportado en 2024 provino del agro