DOLAR

Mayo bajo la lupa: cual es la proyección del dolar para este mes clave

El nuevo esquema cambiario liberó un alto volumen de divisas al mercado, sin embargo una fuerte demanda puede ser un obstáculo para que el BCRA acumule reservas.

El mes de mayo arrancó con mucha atención puesta en el mercado cambiario. Esto se debe a que, por razones estacionales, en este período el sector agroexportador liquida grandes volúmenes de divisas, lo que genera el mayor superávit comercial del año. Esta situación lo convierte en un momento clave para los planes económicos del Gobierno.

Mayo bajo la lupa: cual es la proyección del dolar para este mes clave

La administración de Javier Milei espera que el ingreso de dólares sea lo bastante alto como para llevar el tipo de cambio por debajo de los $1.000, habilitando así la compra de divisas por parte del Banco Central, sin tener que esterilizar pesos. Un dato clave fue la eliminación del llamado dólar blend, que permitía liquidar una parte de las exportaciones a través del mercado financiero. Desde entonces, el volumen operado en el mercado mayorista se disparó, con jornadas que llegaron a superar los 800 millones de dólares.

Desde el 14 de abril, el Gobierno definió una banda de flotación para el dólar entre $1.000 y $1.400, sin intervención oficial dentro de esos márgenes. Al 5 de mayo, el piso de esa banda se ubicaba cerca de los $994, por lo que el dólar mayorista, hoy en $1.170, debería bajar alrededor de $176 (15%) para que el Central pueda comprar divisas para reforzar las reservas. El gran interrogante es si esa baja puede darse.

Mayo bajo la lupa: cual es la proyección del dolar para este mes clave

La oferta de dólares está garantizada al menos hasta julio, gracias a las exportaciones del campo y sus derivados. Pero la demanda también influye y puede cambiar el rumbo del mercado. Cuando el precio del dólar se aleja de los $1.200, muchos importadores y pequeños ahorristas vuelven a comprar. La brecha casi nula entre tipos de cambio incentiva esas compras.

Para el economista Gustavo Ber, "mayo arranca con condiciones que podrían mantener la calma cambiaria, gracias a una mayor oferta proveniente del agro, de inversiones y del carry trade". Además, menciona que muchas empresas suelen vender divisas al principio del mes para cumplir con sus gastos. Según su análisis, los actores del mercado consideran un dólar en torno a $1.200 como razonable dentro del actual escenario financiero, lo que está provocando más ventas en ese nivel.

Mayo bajo la lupa: cual es la proyección del dolar para este mes clave

Otro factor que muestra la demanda de dólares es el aumento de los depósitos en moneda extranjera del sector privado, que volvieron a superar los 30.000 millones de dólares. El Banco Central informó que al 28 de abril estos depósitos alcanzaban los USD 30.183 millones, lo que representa un incremento de USD 1.135 millones (3,9%) desde la eliminación del cepo.

Un informe de InvertirOnline (IOL) indica que "dolarizarse ya es parte de la rutina financiera para muchos argentinos", pero advierte que guardar dólares en cuentas sin intereses hace que pierdan valor con el tiempo, lo que lleva a más usuarios a buscar alternativas que generen rendimiento en moneda extranjera.

Mayo bajo la lupa: cual es la proyección del dolar para este mes clave

En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno prepara medidas para fomentar el uso de dólares en la economía diaria. "Queremos ver más circulación y remonetización en dólares. Vamos a anunciar una medida que va a sorprender", dijo frente a empresarios.

El frente de las reservas también enfrenta presiones. En las próximas horas, el Tesoro nacional deberá pagar 620 millones de dólares en intereses por la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este pago es parte de un calendario que incluye otros dos vencimientos este año: USD 861 millones en agosto y USD 883 millones en noviembre.

Mayo bajo la lupa: cual es la proyección del dolar para este mes clave

Estos pagos estaban contemplados en el acuerdo con el FMI, que permitió un primer desembolso de USD 12.000 millones, sumados a las reservas del Banco Central el 15 de abril. Aún restan dos giros del organismo: USD 2.000 millones en junio y USD 1.000 millones en diciembre, como parte del paquete total de USD 20.000 millones acordado.

"El mes pasado estuvo marcado por el acuerdo con el FMI y un desembolso que llevó a las reservas netas al terreno positivo", explicó Ignacio Morales, director de inversiones de Wise Capital. También remarcó la importancia de la salida del cepo, como otro hito clave del nuevo escenario económico.

Esta nota habla de: