La inflación de abril en Mendoza fué del 3,1%, igual a la de marzo y superior a la nacional
El índice local superó el promedio nacional y refleja incrementos importantes en esparcimiento y alimentos. La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año ya supera el 45%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Mendoza registró un incremento del 3,1% en abril, una cifra idéntica a la de marzo, pero superior al promedio nacional del 2,8% que publicó el INDEC. Según el informe de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de la provincia, Esparcimiento fue el rubro con mayor incremento, con subas que superaron el 10% en solo un mes. En tanto, cuatro categorías, incluyendo Alimentos y Bebidas, ya acumulan aumentos de dos cifras en apenas cuatro meses.
En cuanto a los datos acumulados, la inflación en Mendoza en lo que va de 2025 ya alcanza el 10%. El mes más estable del año fue enero, cuando el aumento fue del 1%, pero desde entonces los precios han retomado una tendencia al alza. En términos interanuales, la variación de precios en la provincia llegó al 45,4%, reflejando la persistente presión inflacionaria.
El sector de Esparcimiento lideró las subas, con un salto del 13% en abril. Otros incrementos notables se observaron en Otros bienes y servicios (4,4%) y Alimentos y Bebidas (3,5%), mientras que el rubro Indumentaria mostró un avance más moderado del 2,6%.
Aumento acumulado e interanual
Entre enero y abril, los costos que más se han incrementado incluyen Vivienda y Servicios Básicos (14,5%) y Alimentos (14,3%), dos rubros esenciales para los hogares mendocinos. El sector de Educación también experimentó un fuerte ajuste, con un incremento del 13,6%, seguido por Otros Bienes y Servicios, que creció un 10,1% en el mismo período.
En contraste, los segmentos que han mostrado los aumentos más bajos en lo que va del año son Indumentaria (3,8%) y Transporte y Comunicaciones (5,2%). En este último caso, aún no se ha reflejado plenamente el impacto del aumento del boleto de transporte público, que pasó de $850 a $1.000.
A nivel interanual, el informe de la DEIE refleja una marcada desaceleración de los precios. En mayo de 2024, la inflación interanual era del 270%, mientras que en abril de este año se ubicó en 45%, evidenciando un descenso significativo.
Sin embargo, algunos sectores todavía registran subas considerables: Vivienda y Servicios Básicos es el único segmento que se mantiene con incrementos superiores al 100%, con una variación del 112% respecto a abril de 2024. En segundo lugar, se encuentra Educación con un aumento del 61,2%, seguido por Esparcimiento (55%). Por su parte, Alimentos mostró una suba del 46% en comparación con el mismo mes del año pasado.