La gente no come inflación, sí frutas y verduras, que aumentaron más del doble

Los precios del Mercado Central son más representativos de la mesa familiar que el IPC que publica el INDEC, y los aumentos los paga directamente la población.

Aunque el IPC de agosto dio menos del 2% de incremento en los precios generales respecto de julio, las seis verduras más comercializadas en el Mercado Central de Buenos Aires registraron el doble de ese guarismo, mientras las cuatro frutas más vendidas subieron dos veces y media por encima del indicador que sigue en INDEC.

La brecha entre los puestos del mercado concentrador con las góndolas de los supermercados se ubicó en un 159,1% a favor de estos últimos centros comerciales, registrando una suba de 36,3 p.p. en relación con el mes anterior, de acuerdo con un informe del Centro CEPA.

Mientras que la batata y la cebolla contrajeron sus brechas un 50,7% y un 3,8%, el zapallo, la papa, el tomate y la lechuga la incrementaron un 47,4%, un 47,3%, un 29,4% y un 28,1% respectivamente.

La tendencia evolutiva del índice provoca un incremento de 4,4% en el segmento verduras, tubérculos y legumbres del IPC respecto a julio 2025.

De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, mostró una tendencia alcista de 0,1% en el índice de agosto.

Incidencia en la canasta

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de los argentinos.

La incidencia de las verduras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país.

Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

La apertura de datos muestra que la cebolla fue la única especie que no varió su precio, pero en cambio, el tomate, la batata y el zapallo lo incrementaron 58,0%, 19,5% y 0,4% respectivamente.

En tanto, las demás los contrajeron: la lechuga -35,3% y la papa -19,2%.

La variación interanual del segmento mostró una contracción de 38,8%.

 La gente no come inflación, sí frutas y verduras, que aumentaron más del doble

Tomatazos

El tomate exhibió la mayor variación acumulada 183,3% y la mayor variación interanual se vio en la batata: un 15,4%.

El sector papero enfrenta una crisis por sobreoferta, altos costos dolarizados, pérdida de exportaciones y competencia desleal frente a países subsidiados.

Desde la FENAPP advierten que los insumos importados resultan mucho más caros que en países vecinos, lo que vuelve inviable la actividad.

A ello se suman los impuestos internos, que encarecen toda la cadena productiva.

En el primer semestre, los productores perdieron hasta el 50% de la inversión y en algunos casos se proyectan pérdidas totales.

Pasó naranja

En cuanto a las frutas, durante agosto, la única especie que contrajo sus precios fue la naranja, un 0,4%; todas las otras tuvieron un comportamiento alcista el limón 13,5%, la banana 7,4% y la manzana 13,5%.

La variación interanual del segmento fue 22,8%.

El limón encabezó la estadística, con un 61,0% y nuevamente acumuló una caída del 66,9%.

Es que la industria limonera atraviesa serias dificultades, aunque se reactivaron exportaciones: el "limón del verano" hacia Chile y el "limón siciliano" al sur de Brasil.

Si bien estas ventas externas fortalecen a la economía regional, podrían reducir la oferta en el mercado interno y presionar al alza los precios en el MCBA.

En cuanto a la banana, mostró un fuerte aumento por el corte del paso Cristo Redentor y por ende una mayor demanda.

Esta nota habla de: