La economía argentina se desploma un 5,1% en el primer trimestre de 2024
El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina cayó un 5,1% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, debido a un severo ajuste fiscal y monetario implementado por el Gobierno. Además, se registró una retracción del PBI del 2,6% en términos desestacionalizados respecto al cuarto trimestre de 2023
El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina sufrió una significativa contracción del 5,1% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Esta caída se atribuye principalmente a las estrictas políticas de ajuste fiscal y monetario implementadas por el Gobierno.
En términos desestacionalizados, el PBI también mostró una retracción del 2,6% respecto al cuarto trimestre de 2023. Esta tendencia negativa refleja el impacto inmediato de las medidas de ajuste en la actividad económica del país.
https://jornadaonline.com/economia/el-gobierno-argentino-alcanzo-un-superavit-de-1-1-billones-en-mayo-y-se-encamina-a-cumplir-la-meta-fiscal--202461815150El ajuste fiscal y monetario, que incluyó recortes en el gasto público y una política monetaria restrictiva, fue adoptado por el Gobierno con el objetivo de estabilizar la economía y controlar la inflación. Sin embargo, estas medidas han tenido un efecto contractivo en el corto plazo, afectando el crecimiento económico.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 24, 2024
La tasa de desocupación fue superior en mujeres (8,4%) que en varones (7%) durante el 1° trimestre 2024, y afectó más a la juventud https://t.co/5kWwsjjHU0 pic.twitter.com/zVatJQibSU
La disminución del PBI en el primer trimestre se ha visto reflejada en varios sectores clave de la economía. La industria manufacturera, el comercio y la construcción han registrado caídas significativas en su actividad, contribuyendo a la retracción general del PBI.
El Gobierno ha defendido estas políticas argumentando que son necesarias para lograr una economía más sostenible y equilibrada a largo plazo. Sin embargo, la caída del PBI ha generado preocupación entre analistas y empresarios, quienes temen que la recesión pueda profundizarse si no se adoptan medidas complementarias para reactivar la economía.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 24, 2024
El producto interno bruto (#PIB) cayó 5,1% interanual en el 1° trimestre de 2024 y 2,6% respecto del período previo https://t.co/jRxY476SEu pic.twitter.com/hSDRrNOoLp
El impacto social de la caída del PBI también es considerable. La disminución de la actividad económica ha afectado el empleo y los ingresos de los trabajadores, incrementando la presión sobre los sectores más vulnerables de la población.
https://jornadaonline.com/economia/la-ocde-empeoro-sus-previsiones-de-inflacion-y-recesion-para-argentina-2024259360A pesar de la contracción económica, el Gobierno ha manifestado su compromiso de continuar con las reformas estructurales necesarias para estabilizar la economía. No obstante, la efectividad de estas políticas y su impacto en el crecimiento a largo plazo aún está por verse.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 24, 2024
En el 1° trimestre de 2024, las tasas de actividad y empleo en 31 aglomerados urbanos se ubicaron en 48% y 44,3%, respectivamente. Y la tasa de desocupación, que se calcula sobre la población económicamente activa, fue del 7,7% https://t.co/5kWwsjjHU0 pic.twitter.com/F4Gkyfsm0D
El escenario económico actual plantea un desafío significativo para las autoridades, que deberán equilibrar la necesidad de estabilidad macroeconómica con la urgencia de promover el crecimiento y proteger a los sectores más afectados por la crisis.