Economía

La derrota en Buenos Aires golpeó al Gobierno y desató un lunes negro en los mercados

El dólar oficial subió $45, el blue trepó a $1400 y las acciones argentinas en Wall Street se desplomaron más de 23%

La derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires tuvo este lunes un impacto inmediato en los mercados. El dólar oficial en el Banco Nación escaló a $1365 para la compra y $1425 para la venta, lo que significó un salto de $45 en un solo día. En la apertura, varias entidades privadas llegaron a ofrecer la divisa a $1470.

Los bonos tampoco escaparon a la ola de desconfianza y retrocedieron hasta 9%

Los bonos tampoco escaparon a la ola de desconfianza y retrocedieron hasta 9%

El temblor no se limitó al mercado cambiario: las acciones argentinas que cotizan en Wall Street sufrieron un derrumbe histórico, con bajas de más del 23%. Pasadas las 15, los papeles de los principales bancos lideraban las pérdidas: BBVA (-23,8%), Banco Macro (-23%), Banco Supervielle (-22%) y Grupo Galicia (-21,4%).

Los bonos tampoco escaparon a la ola de desconfianza y retrocedieron hasta 9%, mientras que el dólar cripto cotizaba a $1463. El riesgo país trepó a 901 puntos básicos. En paralelo, el dólar blue escaló a $1400, el mayorista cerró en $1409 -$54 más que el viernes- y los financieros también sintieron la presión: el MEP alcanzó los $1426,57 y el contado con liquidación (CCL) se disparó a $1434,41.

www.jornadaonline.com/argentina/kicillof-gano-y-enseguida-ajusto-la-provincia-cargara-ingresos-brutos-a-las-billeteras-virtuales

Las caídas se arrastraban desde el premarket, con ADRs argentinos que llegaron a perder hasta 17% y bonos que retrocedieron más de 12% fuera de horario comercial.

La derrota en Buenos Aires golpeó al Gobierno y desató un lunes negro en los mercados

La reacción se da en un clima de extrema fragilidad: el Gobierno ya venía interviniendo en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para frenar la escalada del dólar, en un escenario marcado por menor ingreso de divisas del agro y una fuerte dolarización de carteras.


Esta nota habla de: