Economía

Junio récord: el agro liquidó USD 1.032 millones y dio aire fiscal al Gobierno

La aceleración de ventas antes del fin de las retenciones reducidas disparó los ingresos fiscales. El Gobierno obtuvo 1,2 billones de pesos extra en un mes, aunque el segundo semestre tendrá menor aporte

La liquidación récord del agro en junio generó ingresos por retenciones por USD 1.032 millones, lo que representó para el Estado 1,2 billones de pesos y explicó el 17% del superávit fiscal acumulado en el año. El salto en la recaudación fue consecuencia directa del cierre del esquema de retenciones reducidas que rigió entre fines de enero y el 30 de junio para soja y maíz.

Para ese año, se fijó una meta de superávit primario del 2,2% del PBI

Para ese año, se fijó una meta de superávit primario del 2,2% del PBI

Durante las dos últimas semanas de junio, los agroexportadores declararon ventas por USD 6.500 millones, tres veces más que el promedio histórico, según datos del sector privado. Las empresas se apuraron a exportar con alícuotas más bajas (31% para soja y 8% para maíz), antes de que regresaran al 33% y 12% respectivamente.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el agro aportará USD 32.070 millones en 2025, apenas por encima de 2024, con mayor volumen exportado pero menores precios. Hasta junio, ingresaron USD 18.100 millones, el 56% del total proyectado, por encima del promedio de los últimos 15 años.

www.jornadaonline.com/economia/crece-la-preocupacion-en-el-campo-por-la-exclusion-de-la-soja-y-maiz-de-la-prorroga-de-la-baja-de-retenciones

Para la segunda mitad del año, se espera una fuerte caída en el flujo de divisas por el fin del esquema impositivo y del dólar blend. El próximo repunte estacional llegaría recién con la cosecha fina, en noviembre y diciembre.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el agro aportará USD 32.070 millones en 2025

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el agro aportará USD 32.070 millones en 2025

Un informe de CREA alertó que con retenciones al 33%, el cultivo de soja de primera sería inviable en el 80% de la superficie agrícola. Solo sin derechos de exportación el margen sería positivo en casi todo el país.

Aunque el Gobierno mencionó la intención de bajar impuestos como las retenciones o el impuesto al cheque, el adelanto del Presupuesto 2026 no prevé reducciones. Para ese año, se fijó una meta de superávit primario del 2,2% del PBI, por lo que se espera una presión fiscal similar o mayor a la actual

Esta nota habla de: