Fallo contra la Argentina sacude a YPF: sus acciones se desploman 7% en Wall Street
La sentencia de una jueza de EE.UU. que ordena al Estado transferir el 51% de las acciones de YPF por la expropiación de 2012 generó un fuerte impacto en los mercados. El Gobierno de Milei apelará el fallo que favorece a fondos litigantes por USD 16.100 millones
El frente judicial internacional volvió a golpear al país, y esta vez los mercados reaccionaron con fuerza. Las acciones de YPF sufrieron este lunes una caída del 7% en la Bolsa de Nueva York tras conocerse un nuevo revés judicial para la Argentina en Estados Unidos.
Christopher Bogart y Jonathan Molot, co-CEOs de Burford (Crédito: Burford Capital)
La jueza Loretta Preska, del distrito sur de Manhattan, ordenó que el Estado argentino transfiera el 51% de su participación en YPF -hoy bajo control estatal- como cumplimiento parcial del fallo por USD 16.100 millones dictado en septiembre del año pasado, en el marco de la causa que impulsan los fondos Petersen Energía Inversora y Eton Park, representados por Burford Capital.
La jueza Loretta Preska, del distrito sur de Manhattan, ordenó que el Estado argentino transfiera el 51% de su participación en YPF
La noticia generó una inmediata reacción negativa en los inversores: el ADR (American Depositary Receipt) de la petrolera argentina cerró en USD 30,92, lo que representa una baja del 7% en una sola jornada. Por el contrario, las acciones de Burford Capital -el fondo especializado en financiar litigios- se dispararon más de un 15%, superando los USD 13 tras la difusión del fallo.
La orden judicial
Según lo dispuesto por la magistrada, la Argentina tiene 14 días para transferir su paquete accionario a una cuenta de custodia en el banco BNY Mellon. A su vez, la entidad deberá entregar las acciones a los demandantes en el siguiente día hábil. Se trata del 51% de YPF que el Estado nacional adquirió en 2012 tras la expropiación de la compañía a Repsol, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
La jueza Preska había fallado a favor de los demandantes el año pasado, considerando que el Estado violó el estatuto de la compañía al no hacer una oferta pública de adquisición (OPA) a los accionistas minoritarios. El proceso legal fue impulsado por Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio del Grupo Petersen y de Eton Park, tras la estatización.