El Gobierno nacional anunció la extensión de la baja de retenciones para el trigo y la cebada
El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026. La soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar retenciones más altas desde julio.
El Gobierno decidió prolongar la reducción de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo del año próximo. Sin embargo, cultivos como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo quedaron excluidos y desde julio volverán a tributar con los valores anteriores. El anuncio fue bien recibido por el sector agropecuario, aunque se insistió en que el beneficio también debería incluir a la cosecha gruesa.
Esta política, que había sido lanzada a fines de enero y tenía vigencia hasta el 30 de junio, ahora se extenderá para cubrir la próxima siembra de cultivos de invierno. Según datos oficiales, las exportaciones de trigo y cebada, junto con sus derivados, representan unos 4.000 millones de dólares anuales, lo que equivale al 5% del total de exportaciones argentinas.
Luis Caputo, ministro de Economía, comunicó la decisión a través de la red social X. En su mensaje explicó que la prórroga no abarcará a la soja, el girasol, el sorgo ni el maíz, los cuales volverán a pagar las alícuotas de enero. La norma establece que desde julio estas producciones deberán retornar a los porcentajes previos a la baja temporal.
IMPORTANTE %uD83D%uDC47
— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 20, 2025
Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina
El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales...
Hasta el 30 de junio, las retenciones habían sido modificadas así: la soja bajó del 33% al 26%, y sus derivados del 31% al 24,5%; el trigo y la cebada pasaron del 12% al 9,5%, mientras que el maíz y el sorgo también tuvieron rebajas similares. El girasol se redujo de 7% a 5,5%. Sin embargo, con el cambio que entra en vigencia en julio, el recorte quedará sin efecto para todos, excepto trigo y cebada.
El presidente Javier Milei ya había adelantado esta política cuando lanzó la tercera fase del plan económico, que incluyó el fin del cepo cambiario y la flotación del dólar entre bandas. En una entrevista radial, el mandatario explicó que las retenciones volverían en julio, y que la baja era solo por un tiempo limitado, aconsejando al campo que liquide sus exportaciones antes de esa fecha.
Semanas después, Milei reiteró el mensaje. Señaló que se trataba de una medida transitoria y que el sector agropecuario debía estar al tanto de que a partir de julio se reinstalarían los valores anteriores de retenciones. La modificación original había sido oficializada mediante el decreto 38/2025, que también redujo a 15 días el plazo para liquidar el 95% de las divisas, en lugar de los 30 días habituales.
En paralelo, se aplicó una baja definitiva de retenciones a algunos productos de las economías regionales, como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, arroz y productos forestales, que ya no pagan derechos de exportación. Estas actividades aportaron más de 1.100 millones de dólares en ventas al exterior en lo que va de 2024. Según estimaciones oficiales, el costo fiscal total de la medida ronda los 800 millones de dólares.
Desde el sector agroexportador saludaron la decisión de mantener la baja para la cosecha fina, pero pidieron igualdad de trato para los cultivos más fuertes. En un comunicado conjunto, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) expresaron su apoyo, pero también reclamaron que se incluya a los granos de la cosecha gruesa. "Es una medida acertada, pero sería deseable que también alcance a la soja y el maíz, que tienen un peso importante en la producción nacional", señalaron.