Economía

El FMI prende una luz amarilla sobre la flexibilización del dólar informal en Argentina

A minutos de los anuncios de Luis Caputo sobre el incentivo al uso de dólares no declarados, el Fondo Monetario Internacional mostró reparos por posibles desvíos relacionados con lavado de dinero y financiación del terrorismo. Aunque reconoció logros del gobierno de Javier Milei, el organismo pidió alinearse con los estándares internacionales

Una hora antes de que el ministro de Economía, Luis Caputo, oficializara las nuevas medidas para facilitar la utilización de dólares no declarados -los famosos billetes "bajo el colchón"-, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó ver su incomodidad con el esquema argentino. La inquietud, expuesta por la vocera del organismo Julie Kozack, gira en torno a los riesgos de que esta flexibilización pueda derivar en maniobras de lavado de dinero o incluso financiación del terrorismo internacional.

El FMI prende una luz amarilla sobre la flexibilización del dólar informal en Argentina

La declaración fue emitida durante una rueda de prensa en Washington. Allí, Kozack adoptó un tono prudente pero firme al remarcar que "cualquier nueva medida debe ser coherente con los compromisos asumidos por Argentina en materia de transparencia financiera y lucha contra el lavado de dinero".

www.jornadaonline.com/economia/tu-plata-tu-decision-asi-es-el-plan-del-gobierno-para-usar-dolares-no-declarados

El comentario fue formulado antes de que Caputo brindara los detalles del nuevo esquema, por lo que, oficialmente, el FMI sostuvo que aún no tenía conocimiento completo del alcance de las iniciativas. "Seguimos de cerca la evolución del asunto", dijo Kozack.

Declaraciones clave y el trasfondo

Los dichos de la vocera se alinean con una preocupación latente en Washington. Si bien el organismo reconoce el contexto argentino y la necesidad de generar incentivos para formalizar capitales ocultos, teme que se abran canales que puedan ser aprovechados por organizaciones criminales.

"Seguimos de cerca la evolución del asunto", dijo Kozack

"Seguimos de cerca la evolución del asunto", dijo Kozack

En ese marco, Kozack recordó que el Ejecutivo argentino se comprometió a "fortalecer la transparencia financiera y alinear el marco normativo con los estándares internacionales". Esta promesa fue parte del acuerdo de Facilidades Extendidas que el país mantiene con el FMI.

La referencia no es casual. Un mes atrás, durante un foro parlamentario celebrado en la capital estadounidense, la propia directora del Fondo, Kristalina Georgieva, hizo alusión a la magnitud del dinero en efectivo que circula fuera del sistema argentino. "Me dijeron, no sé si es cierto, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde", dijo Georgieva. Desde entonces, el equipo económico argentino trabajó en medidas que ahora generan tensiones en el plano internacional.

Un acuerdo en revisión y metas difíciles

El programa de facilidades extendidas establece una meta clave de reservas para el Banco Central de la República Argentina: el próximo 13 de junio, las arcas deberían exhibir un incremento neto de 5.962 millones de dólares respecto de abril. Sin embargo, alcanzar ese objetivo parece complejo, lo que abre la puerta a la posibilidad de un waiver, una dispensa que evita sanciones por incumplimiento.

Kozack evitó anticipar definiciones. "Nuestra colaboración sigue siendo estrecha. La primera revisión del programa permitirá evaluar el progreso y definir los próximos pasos para asegurar la estabilidad", indicó.

Pese a la advertencia sobre los dólares informales, la portavoz elogió varios indicadores del gobierno de Javier Milei, destacando la baja de la inflación mensual al 2,8% en abril y el superávit fiscal acumulado del 0,6% del PBI. Calificó esos avances como "resultados impresionantes".

Panorama de tensiones contenidas

Aunque no hubo una condena explícita a las medidas que prepara Caputo, la postura del FMI revela que en los próximos días -cuando se inicie la revisión formal del programa- el tema podría ocupar un lugar central. La clave será demostrar que el intento de atraer dólares escondidos no abre la puerta a operaciones ilícitas que contradigan los compromisos internacionales de Argentina.

Por ahora, el Fondo espera. Pero observa de cerca.

Esta nota habla de: