Economía

El Banco Mundial destina US$230 millones para reinsertar a miles de argentinos en el mercado laboral

El organismo multilateral amplía su respaldo a la Argentina y financiará programas de capacitación, orientación y apoyo al empleo formal en todo el país. Se estima que más de 800.000 personas accederán a estas herramientas en una década marcada por el cambio tecnológico

En una señal de respaldo a la política económica del Gobierno argentino, el Banco Mundial aprobó este viernes un nuevo crédito por US$230 millones que será destinado exclusivamente a ampliar las oportunidades laborales para personas que hoy están fuera del mercado de trabajo. El financiamiento se integra en el ambicioso paquete de US$12.000 millones que el organismo comprometió para la Argentina durante los próximos tres años, tras la firma del acuerdo con el FMI.

El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga y Javier Milei

El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga y Javier Milei

El nuevo desembolso apunta a reforzar dos iniciativas claves de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: los programas Fomentar Empleo y Volver al Trabajo, que ofrecen servicios de capacitación, certificación de habilidades sociolaborales y asistencia para la reinserción laboral.

"Argentina está invirtiendo en capacitar su fuerza laboral y generar más y mejores empleos", afirmó Marianne Fay, directora del Banco Mundial para la región. "Esto es fundamental en un contexto donde se prevé que 1,9 millones de jóvenes ingresen a la edad laboral en la próxima década".


Una apuesta por el capital humano

La nueva fase del proyecto tiene una meta ambiciosa: llegar a más de 800.000 personas desempleadas, ofreciéndoles acceso a cursos de formación, herramientas para el trabajo autónomo, orientación profesional y vinculación con empresas a través del Portal Empleo, que ya cuenta con 1,7 millones de usuarios registrados y más de 7500 empresas activas.

Desde su lanzamiento, el programa Fomentar Empleo ya logró la participación de más de 400.000 personas, y se avanzó en el fortalecimiento de 2000 oficinas de empleo municipales, además de la creación del Observatorio de Ocupaciones de Argentina, que permite ajustar las políticas laborales a las demandas reales del mercado.


Claves del financiamiento

  • Monto: US$230 millones

  • Destino: Formación laboral, certificación de competencias, vinculación laboral

  • Plazo de repago: 32 años, con 7 años de gracia

  • Programa global: Parte de un plan de US$12.000 millones comprometido por el Banco Mundial para Argentina

La entidad multilateral explicó que el financiamiento responde a un doble desafío: modernizar el mercado laboral y reducir las barreras estructurales que impiden a miles de argentinos acceder a empleos de calidad, en un contexto en el que la automatización y la transformación tecnológica están redefiniendo los perfiles laborales.


Milei, FMI y un nuevo flujo de fondos

El préstamo aprobado se enmarca en un contexto político-económico más amplio. Tras la reciente firma del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la Argentina logró destrabar el acceso a líneas de financiamiento de organismos multilaterales, entre ellos el Banco Mundial.

En total, el grupo del Banco Mundial prevé inyectar US$12.000 millones en el país, de los cuales US$1500 millones ya fueron desembolsados para apoyar políticas públicas orientadas al crecimiento privado y la creación de empleo.

El resto del plan se desglosa en tres grandes pilares:

  1. BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento):
    Destinará US$5000 millones a proyectos públicos que favorezcan el desarrollo del sector privado, modernización tributaria, educación y obras de infraestructura.

  2. IFC (Corporación Financiera Internacional):
    Planea invertir y movilizar hasta US$5500 millones, con US$2000 millones en el primer año, para apuntalar empresas privadas.

  3. MIGA (Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones):
    Emitirá US$1500 millones en garantías para ampliar el acceso al crédito, especialmente en pymes, e incentivar inversiones privadas en infraestructura.


Empleo, inversión y estrategia

La noticia se conoce en un momento clave, en el que el gobierno de Javier Milei busca dar señales claras de sostenibilidad económica y apertura a la inversión privada. El crédito del Banco Mundial no solo refuerza los programas de inserción laboral, sino que también funciona como una señal de confianza internacional en las reformas económicas encaradas.

El Banco Mundial destina US$230 millones para reinsertar a miles de argentinos en el mercado laboral

Para la ciudadanía, el dato concreto es este: cientos de miles de personas tendrán más herramientas para reinsertarse en un mercado que exige cada vez más calificación y adaptación.

Esta nota habla de: