Economía

Cruce por la industria fueguina: tensión entre Nación y Provincia por la baja de aranceles

El Gobierno nacional anunció una drástica reducción de aranceles a la importación de electrónicos, lo que desató una fuerte reacción del gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien advirtió sobre el impacto en la economía local. La medida forma parte del acuerdo con el FMI y pone en discusión el régimen de promoción industrial vigente desde hace décadas

El anuncio del Gobierno de Javier Milei sobre la eliminación y reducción de aranceles e impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados generó la primera reacción institucional desde Tierra del Fuego, la provincia más beneficiada históricamente por el régimen de promoción industrial. El gobernador Gustavo Melella expresó su preocupación por lo que considera un "duro golpe" a la economía fueguina, mientras que desde Casa Rosada justificaron la medida como un paso hacia la "libertad económica".

"Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno nacional (...) una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego", escribió Melella en su cuenta de X. Atribuyó además la decisión a las exigencias del Fondo Monetario Internacional, con quien el Ejecutivo mantiene negociaciones para asegurar metas fiscales.El vocero presidencial, Manuel Adorni, había detallado por la mañana que la baja impositiva tendrá dos ejes: por un lado, la reducción de los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados importados, del 19% al 9,5%; y por otro, una reducción más agresiva para celulares, que pasará del 16% al 0%, en dos etapas. Además, los productos fabricados en Tierra del Fuego también verán reducido su gravamen interno del 9,5% al 0%.

"Esto va a reducir el contrabando y el robo de celulares, como ya ocurrió con la importación de autopartes", aseguró Adorni

"Esto va a reducir el contrabando y el robo de celulares, como ya ocurrió con la importación de autopartes", aseguró Adorni

Desde el oficialismo argumentan que la medida busca beneficiar a los consumidores, estimando que los precios finales podrían bajar hasta un 30%. "Esto va a reducir el contrabando y el robo de celulares, como ya ocurrió con la importación de autopartes", aseguró Adorni. En respuesta a los dichos de Melella, el vocero disparó: "Al kirchnerismo se le terminan los privilegios y es por eso están nerviosos".

Una industria en disputa

La reacción del gobernador fueguino no fue sólo política. Melella defendió el régimen especial que rige en la provincia desde la Ley 19.640, sancionada en 1972, como una herramienta para la "soberanía" y el "desarrollo tecnológico". "Vamos a redoblar los esfuerzos en defensa de nuestra industria ante este nuevo embate", sentenció.

El régimen ofrece amplias exenciones impositivas a las empresas radicadas en la isla, incluyendo impuestos nacionales como Ganancias y gravámenes internos. En 2021, el gobierno de Alberto Fernández prorrogó sus beneficios hasta 2038 para garantizar previsibilidad. Sin embargo, Javier Milei ha calificado históricamente esta política como "una estafa" y ha intentado revisar sus fundamentos.

www.jornadaonline.com/economia/el-gobierno-decidio-eliminar-los-impuestos-para-la-importacion-de-celulares

En febrero, el Decreto 111/2025 introdujo modificaciones al "Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina" (FAMP-Fueguina), orientando el 60% de esos recursos hacia proyectos de innovación y ciencia, y estableciendo que un tercio debe destinarse a empresas fuera del régimen especial. El 40% restante debe aplicarse a obras de infraestructura que mejoren la competitividad provincial.

Una batalla que recién comienza

El nuevo esquema arancelario será implementado en dos fases: una inmediata, con la reducción parcial de los aranceles; y una definitiva que entrará en vigencia el 15 de enero de 2026. Mientras el Gobierno nacional impulsa una mayor apertura del mercado y liberalización de precios, en Tierra del Fuego crece la alarma por el futuro de su estructura industrial, principal generadora de empleo privado en la provincia.

La tensión entre los intereses fiscales del Gobierno nacional y las políticas de desarrollo regional abre un nuevo capítulo de conflicto federal. Tierra del Fuego, una provincia históricamente estratégica tanto en lo geográfico como en lo económico, vuelve a estar en el centro del debate sobre qué tipo de país se quiere construir.

Esta nota habla de: