ECONOMÍA

Con ventas por US$ 200 millones, el Gobierno logró enfriar al dólar, aunque crece la incertidumbre

En tres días, el Tesoro se desprendió de US$ 200 millones para mantener al dólar dentro de las bandas. Mientras tanto, los analistas alertan que la estrategia oficial enfrenta límites y que el mercado sigue atento al apoyo de Estados Unidos y a las elecciones del 26 de octubre.

El Tesoro Nacional consiguió frenar la presión cambiaria con ventas por US$ 200 millones en tres días, aunque en la City crece la inquietud por la sostenibilidad de esta estrategia. El dólar minorista cerró estable en $1.450 y el mayorista en $1.425, mientras que las cotizaciones financieras retrocedieron hasta 1%.

Con ventas por US$ 200 millones, el Gobierno logró enfriar al dólar, aunque crece la incertidumbre

En el segmento mayorista, el dólar se mantuvo debajo del "techo simbólico" de $1.425 defendido por el Tesoro con ventas directas. Durante la rueda se operaron unos US$ 435 millones, con estimaciones de ofertas oficiales cercanas a US$ 70 millones. En total, desde el inicio de la semana se habrían utilizado US$ 200 millones para mantener al tipo de cambio dentro de las bandas de flotación.

Con ventas por US$ 200 millones, el Gobierno logró enfriar al dólar, aunque crece la incertidumbre

El martes, el Banco Central sumó tensión al mercado al prohibir que las billeteras virtuales operen compra y venta de divisas. Sin embargo, desde el miércoles el mayorista logró cierta calma. Consultoras privadas estiman que la intervención oficial pudo ubicarse entre US$ 300 y US$ 450 millones.

Menor aporte del agro y dudas políticas

Según PPI, parte de la oferta vino acompañada por liquidaciones del agro, que el miércoles sumaron US$ 364 millones, lejos de los US$ 5.737 millones ingresados en los seis días previos con el régimen de retenciones cero. El menor flujo obliga al Tesoro a compensar con más ventas, en un contexto de alta demanda privada.

Con ventas por US$ 200 millones, el Gobierno logró enfriar al dólar, aunque crece la incertidumbre

Para analistas de Max Capital, la estrategia oficial enfrenta un límite: "La política cambiaria se está transformando en un problema para el Gobierno, que insiste en defender un tipo de cambio que luce sobrevaluado frente al escenario electoral. Lo racional sería permitir una mayor flexibilidad de la moneda y confiar en el ancla fiscal".

Expectativa por el apoyo de Estados Unidos

En los segmentos financieros también hubo alivio: el contado con liquidación retrocedió a $1.568 y el dólar MEP bajó a $1.515. De todos modos, en la plaza señalan "señales devaluatorias" y ponen la mira en el respaldo internacional.

Con ventas por US$ 200 millones, el Gobierno logró enfriar al dólar, aunque crece la incertidumbre

La atención se concentra en el swap de monedas con Estados Unidos y en la reunión del próximo 14 de octubre entre Javier Milei y Donald Trump. Según Delphos, un anuncio concreto podría aportar calma frente al riesgo de que, tras las elecciones del 26 de octubre, el dólar supere los $1.500.

Esta nota habla de: