Alivio en las reservas: llegó el desembolso del FMI y el dólar oficial bajó a $1370
Con el giro de US$2000 millones aprobado tras la primera revisión del acuerdo, el Banco Central superó los US$43.000 millones en reservas. Además, el FMI flexibilizó la meta de acumulación y el Gobierno celebró la señal para calmar tensiones cambiarias
El tan esperado giro del Fondo Monetario Internacional finalmente se concretó este lunes por la tarde: US$2000 millones ingresaron a las arcas del Banco Central, impulsando las reservas internacionales a US$43.023 millones, un alivio que llega tras semanas de tensión cambiaria y presión sobre el tipo de cambio oficial, que retrocedió a $1370.
Uno de los datos más significativos del staff report publicado por el organismo fue la decisión de no sancionar a la Argentina por no cumplir con la meta de acumulación de reservas a junio
La aprobación de la primera revisión del acuerdo firmado en abril marca un nuevo hito del programa con el organismo internacional. Con este giro, el FMI ya desembolsó US$14.000 millones, el 70% del total pactado, y sólo resta un último pago en diciembre de 2025 por US$1000 millones, mientras que el resto llegará en tramos menores, de US$500 millones por año entre 2026 y 2029.
Flexibilización y pragmatismo
Uno de los datos más significativos del staff report publicado por el organismo fue la decisión de no sancionar a la Argentina por no cumplir con la meta de acumulación de reservas a junio. Si bien el acuerdo original exigía cerrar 2024 con US$2400 millones positivos, la meta fue recalibrada a US$2600 millones negativos, lo que equivale a una flexibilización de US$5000 millones, tal como había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones públicas.
Para el mercado, este gesto fue interpretado como una señal de apoyo político del FMI y una lectura realista del contexto local. La proyección revisada sigue escalando en los próximos años, hasta alcanzar US$22.900 millones de reservas netas acumuladas hacia fines de 2027.
Para el mercado, este gesto fue interpretado como una señal de apoyo político del FMI. Kristalina Georgieva.(foto)
El "riesgo kuka" y el dólar volátil
La llegada del desembolso se produce en un momento donde la tensión cambiaria se había vuelto protagonista. En el último mes, el dólar oficial subió un 13% impulsado por varios factores: la baja liquidación del agro tras la cosecha, el excedente de pesos tras la última licitación del Tesoro y el fin de las Letras de Financiamiento del Tesoro (LEFI).
A eso se sumó lo que Caputo definió como el "riesgo kuka", en referencia a la incertidumbre política y la posibilidad de un cambio brusco en el rumbo económico. "Ante el riesgo, algunos deciden cubrirse. No es nada que no hayamos esperado", afirmó el ministro, al tiempo que reiteró que el tipo de cambio continuará flotando dentro de una banda, y que el BCRA intervendrá solo en sus extremos.