A cuánto podría llegar el dólar en 2025 según analistas consultados por el BCRA
Los analistas consultados por el BCRA dieron sus primeras estimaciones para el dólar en 2025 tras el fin del cepo. El informe incluye proyecciones sobre inflación, tasas de interés y crecimiento económico.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que reúne las proyecciones de 41 consultoras y entidades financieras sobre el comportamiento del dólar en 2025, tras la eliminación del cepo cambiario por parte del gobierno de Javier Milei.
El informe, que se elaboró entre el 28 y el 30 de abril, incluyó estimaciones sobre el tipo de cambio nominal bajo el nuevo esquema de bandas cambiarias, que fluctúa entre $1.000 y $1.400. Además, se analizaron variables como inflación, tasas de interés y actividad económica.
De acuerdo con el REM, el tipo de cambio promedio para mayo se proyectó en $1.171 por dólar, según la mediana de las estimaciones. Sin embargo, el grupo de los diez analistas más precisos, conocido como Top 10, anticipó un valor ligeramente inferior, de $1.158 para el mismo mes.
Para diciembre de 2025, las proyecciones indicaron un dólar en $1.322, lo que representa un aumento del 29,5% respecto a diciembre del año anterior. Esta cifra marcó un ajuste de 6,8 puntos porcentuales en comparación con el REM de marzo, que había previsto una suba del 22,7%.
El análisis también mostró una cierta estabilidad en las expectativas de devaluación mensual, que se mantuvieron en torno al 2%, a pesar de la eliminación del control cambiario. Este dato se alinea con las previsiones de inflación y tasas de interés incluidas en el mismo relevamiento.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), destacaron que el nuevo esquema cambiario ha generado un intenso seguimiento sobre el tipo de cambio. Según su análisis, el REM espera un tipo de cambio promedio de $1.171 para mayo, un 4,8% por encima del valor oficial del día anterior y un 0,7% superior al promedio de mayo. Además, señalaron que esta cifra está por debajo del tramo medio de la banda, que promedia $1.202 para el mismo mes.
El informe de PPI también anticipó que esta tendencia se mantendrá en junio y julio, pero que a partir de agosto se espera que el dólar promedio comience a acercarse al límite superior de las bandas.
En cuanto a la inflación, los analistas consultados por el REM proyectaron un 3,2% para mayo, lo que implica un aumento de un punto porcentual respecto a la estimación del mes anterior. El Top 10 calculó una cifra apenas inferior, del 3,1% para ese mes. Además, el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por estacionalidad mostró un crecimiento del 1,7% en el primer trimestre de 2025 comparado con el último trimestre de 2024.
El REM de abril fue especialmente relevante por ser el primero tras la implementación del nuevo esquema cambiario, y generó expectativas sobre cómo impactará en la inflación y otros indicadores macroeconómicos. Según PPI, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril se ubique por debajo del 3,7% de marzo, lo que sugiere un efecto limitado del pass through en los precios.
Respecto a las tasas de interés, las proyecciones para diciembre de 2025 indican un 27% nominal anual, equivalente a un 2,2% mensual, en línea con la previsión de una inflación en descenso y un tipo de cambio más estable.
Por otro lado, se espera que el Sector Público Nacional no Financiero cierre el año con un superávit fiscal primario de $13 billones, con el Top 10 proyectando $14,1 billones, sin que se anticipen déficits primarios para el año.
En cuanto al comercio exterior, se proyectan exportaciones por USD 82.810 millones e importaciones de USD 73.000 millones, lo que dejaría un superávit comercial de USD 9.811 millones, fortaleciendo así la oferta de divisas en el mercado.
En general, el REM de abril reflejó una expectativa de menor volatilidad en el mercado cambiario y una economía más previsible, a pesar de la eliminación del cepo, lo que podría ser una señal positiva para la estabilidad económica del país.