Fortalecen la Red de Clubes Cardioprotegidos de Mendoza
La iniciativa Mi Club Salva Vidas, que llevan adelante el Ministerio de Salud y Deportes junto a la Fundación Grupo América, apunta a consolidar una red provincial de clubes "cardioprotegidos".
Doce instituciones deportivas y sociales de distintos departamentos de Mendoza recibirán desfibriladores externos automáticos (DEA) y contarán con capacitaciones sistemáticas en reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y uso del DEA, señalética y planes de emergencia, con el objetivo de prevenir la muerte súbita de origen cardíaco y promover entornos comunitarios más seguros.
Así lo anunciaron las autoridades del Ministerio de Salud y Deportes y de la Fundación Grupo América que llevan adelante en conjunto la iniciativa Mi Club Salva Vida.
El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, explicó que la propuesta tiene una mirada integral y de continuidad. "Estamos trabajando en la vinculación de los programas con escuelas y clubes. En este caso, hemos lanzado un programa por el cual vamos a ir consolidando clubes cardioprotegidos, además de capacitar a los equipos directivos para que estén preparados en RCP. A esto se suma la generosa donación de los DEA por parte de la Fundación Grupo América. Estamos muy contentos con estas acciones, que significan más capacitación, equipamiento y, sobre todo, salvar vidas".
La iniciativa tiene como marco al convenio de colaboración con la Fundación Grupo América para generar políticas de salud comunitaria en los clubes de barrio. Sobre este trabajo conjunto, Gabriela Alé, directora ejecutiva de la Fundación, señaló: "Nos acercamos al Ministerio de Salud y Deportes para analizar en qué podía invertirse con mayor impacto. Entendimos que había clubes sin acceso a un DEA y nos pareció clave acompañarlos con este aporte. Todo lo hacemos pensando en dos de nuestros ejes fundamentales: el deporte y la salud, que en este programa confluyen de manera perfecta".
Cabe aclarar que la estrategia provincial está alineada con los principios de la Ley 27.159, que ordena que los espacios públicos y privados de acceso masivo cuenten con DEA instalados y señalizados, junto con personal capacitado para garantizar la aplicación inmediata de RCP y desfibrilación.
Durante el encuentro, el subsecretario de Deportes, Federico Chiapetta, agradeció a la Fundación Grupo América por "este aporte para el deporte de la provincia", y explicó que con este programa se beneficiarán "doce instituciones representativas, con gran concurrencia de chicos, chicas y familias".
Los clubes seleccionados son espacios de concurrencia masiva, con más de 1.000 personas por día en determinadas actividades. Además, reúnen condiciones edilicias y comunitarias que permiten instalar los equipos y desarrollar planes de acción ante emergencias cardiovasculares.
Los clubes
Los equipos fueron recibidos por instituciones barriales de diferentes departamentos mendocinos:
Capital: Club Social y Deportivo General San Martín, Asociación Deportiva Anzorena.
Godoy Cruz: Club Obras Mendoza.
Las Heras: Club Social, Deportivo y Cultural Barrio Cementista.
Luján de Cuyo: Luján Sport Club.
Guaymallén: Club Deportivo y Social Guaymallén.
San Martín: Atlético Club San Martín.
San Rafael: San Rafael Tenis Club.
San Carlos: Sportivo La Consulta.
Rivadavia: Club La Libertad.
Marcelo Martín, presidente del Club Anzorena de Ciudad, una de las instituciones beneficiadas expresó su satisfacción. "Fue una de las noticias más importantes que recibimos en el club en los últimos meses. Hacía más de tres años que veníamos gestionando la posibilidad de tener un DEA, pero por el costo no lo podíamos concretar. Hoy, gracias a este programa, contamos con una herramienta fundamental para proteger a nuestros socios y a toda la comunidad que se acerca", dijo.
Cuatro fases operativas
El proyecto Mi Club Salva Vidas contempla cuatro fases operativas que incluyen:
Relevamiento y selección de instituciones.
Diseño y validación de planes de acción específicos en cada club.
Capacitaciones teórico-prácticas en RCP y uso del DEA dirigidas a socios, entrenadores, familias y comunidad, junto con el codiseño de planes de emergencia.
Instalación del equipamiento y señalética identificatoria, de acuerdo a la Ley Nacional 27159.
La iniciativa busca mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y, fundamentalmente, fortalecer a los clubes como espacios de salud comunitaria, inclusión y cuidado, articulados con el sistema sanitario y las políticas públicas.