“Rosa de Aromas”, una comedia dramática
Un encuentro no buscado entre dos mujeres diametralmente opuestas, y una situación en común que las obliga a unir esfuerzos muy a su pesar.Las entradas se pueden conseguir en boletería o por www.entradaweb.com.ar
Síntesis argumental
Un encuentro no buscado entre dos mujeres diametralmente opuestas Marlene y Gabriela y una situación en común que las obliga a unir esfuerzos muy a su pesar.
Marlene y Gabriela se encuentran en una comisaría donde ambas descubren que comparten a la misma pareja. Esta situación las lleva a unir esfuerzos para intentar liberarlo. Para esto comienzan a organizarse para juntar dinero y pagar la fianza. En estas circunstancias va surgiendo entre ellas una relación de empatía que les permitirá comprender que no son enemigas sino víctimas de un sistema y sus mandatos patriarcales. Esta relación que surge entre ellas las ayudará a enfrentar sus miedos y a deconstruir su pensamiento.
Esta obra de Emilio Carballido habla de los vínculos, la pareja, los hijos, la amistad, los mandatos, las elecciones, la libertad y la vida misma.
Ficha técnica:
Autor: Emilio Carballido (México)
Actúan: Flavia Reta y Graciela Lopresti
Escenografía: Sol Castillo
Dirección y puesta en escena: Graciela Lopresti
Acerca del autor
Emilio Carballido Fernández (Córdoba, Veracruz, 22 de mayo de 1925 — Xalapa, Veracruz, 11 de febrero de 2008) fue un escritor y dramaturgo mexicano.
Autor de una extensa obra literaria: tomos de cuentos, nueve novelas, antologías de teatro joven de México, de teatro infantil y Le Théâtre Mexicain; ha escrito cerca de cien obras teatrales, guiones para cine y televisión, ha sido director de escena, con obras propias y ajenas.
Carballido, reconocido escritor y dramaturgo mexicano; merecedor del Premio Casa de las Américas 1962 por “Un pequeño día de ira”. Inició su carrera de dramaturgo con “Rosalva y los llaveros” en 1950; es autor también de “Te juro Juana que tengo ganas” (1965), “Yo también hablo de la rosa” (1965), “Las cartas de Mozart” (1974), “Rosa de dos aromas” (1986), entre otras. Esta última fue llevada al cine en 1989, bajo la dirección de Gilberto Gazcón y con las participaciones de Olivia Collins, Patricia Rivera, Ana Colchero, Wolf Ruvinskis, Tere Velázquez e Hilda Aguirre.
El autor acerca de la obra rosa de dos aromas
(Revista) El teatro sabe. Crítica y reflexión teatral
El director, en la página “Crónicas Marcianas”, afirma:
“Rosa de dos aromas” es una comedia muy clara con la historia que narra, sin embargo, lo curioso es que las dos mujeres no se percatan del maltrato al que han estado sometidas sistemáticamente hasta después de un buen tiempo. (…) Me enfoqué en esta obra porque era una mirada a través de la cual podía exorcizar una memoria colectiva de siglos de abuso de los hombres. Era ver ese maltrato al que yo alguna vez sometí a quienes estuvieron cerca de mí, y era también sentirme algo de padre, amigo y amante de estas dos mujeres para que se puedan revalorar. Y hasta vengar.
Opiniones de actrices internacionales que han interpretado la obra:
«La obra es una alegoría a la amistad porque habla de dos mujeres que se unen en circunstancias muy tristes y difíciles. Mujeres que sienten que ya no están en una etapa inmadura de celos o desconfianzas u odios, sino más bien en una que les permite canalizar para bien lo que les sucede.»
«Yo diría que la obra piensa más en la mujer antes que en ser pro-mujer. Se basa en la valoración de la amistad, en los miedos de la mujer y en el salir adelante antes que en tratar de dejar mal parado al hombre.»
Acerca de las actrices
Graciela Lopresti
Actriz y directora de teatro. Inició su carrera profesional en 1990 participando en obras de teatro para adultos y niños. Inicia su labor en dirección teatral en 2001 con teatro infantil y desarrolla esa labor hasta el día de la fecha. Participación en fiestas de la vendimia departamentales en guion y dirección de actores y en vendimia central como directora de actores. Actualmente dirige "Paranormales" y "Rosa de dos Aromas."
Flavia Reta
Actriz y productora de teatro y artes audiovisuales. Inició su carrera profesional en 1991 participando en obras de teatro para adultos y niños. Realiza en el 2002 la serie televisiva SE ALQUILA, como actriz, productora y dirección; galardonada con el premio MARTIN FIERRO DEL INTERIOR a mejor programa humorístico, con un segundo ciclo en 2006, nominado nuevamente.
Actualmente en cartelera en Cinemark y Cine Universidad participando como actriz y coaching de actores en la película “Parque Central”, y como actriz y productora en la obra teatral "Rosa de dos Aromas".
Acerca de la directora
Graciela Lopresti
Actriz, directora y docente de teatro. Desde hace casi tres décadas se destaca en el género de la comedia y es una de las grandes referentes en la provincia.
Lopresti fue discípula del gran Ernesto Suárez dando sus primeros pasos en el Teatro El Taller. Fue “El Flaco” quien la hizo incursionar en el mundo del arte dramático y la comicidad, el cual nunca más quiso dejar. Junto a él descubrió que “el humor le daba placer” y era donde se sentía completamente cómoda.
Entrevista a Graciela Lopresti
Contanos acerca de rosa de dos aromas…
Es una obra que trata el tema de las mujeres y el patriarcado, esto de no entender muchas veces la deconstrucción que debemos hacer con respecto a ese tema. Es una obra muy linda donde dos actrices desarrollan esta temática actual, muy dinámica con bastante música, y como te digo se trata de todo esto que nos pasa como sociedad, pero particularmente a las mujeres que estamos inmersas en este sistema que aún sigue siendo machista.
Contanos acerca de este recurso escenográfico que utilizas donde el público ve en escena a las actrices cambiándose y hasta la misma escenografía transformándose en otros espacios….
Cuando comienza la obra, las actrices están fuera de escena, entran a la sala y se caracterizan con el personaje y dejan de ser las actrices. Cada vez que hay un cambio de escena salen del espacio, vuelven a ser las actrices y se vuelven a cambiar para seguir con el personaje. Es un recurso que te permite entrar y salir permanente del personaje y es muy desafiante porque uno en el teatro trabaja mucho con las emociones que son fundamentales para que el espectador pueda empatizar con lo que está viendo y pueda creer en eso. Las actrices en esa mutación entran y salen de ese estado emocional porque cuando vuelven a cambiarse dejan toda esa carga que luego deben retomar en escena. Esta puesta es lo que la hace más interesante y le da cierta dinámica al trabajo.
¿La obra, muestra a dos mujeres de estratos sociales diferentes?
En realidad no son tan diferentes porque uno de los personajes que es la profesora Gabriela, es de una clase media como nosotros, es una profesora que aspira alto, o se siente más cuando esta frente a alguien que esta un poquito más abajo y cree sentirse superior.
En este juego de poder, los personajes en vez de empatizar y unirse, generan una rivalidad de ver quien gana más. Pero lo que pasa en la obra es que esto se diluye rápidamente y el enfrentamiento de estas dos mujeres que se encuentran por casualidad termina desapareciendo ante la necesidad de tener que unirse las dos para cumplir el objetivo que las lleva a reunirse en esa comisaría.
¿Es allí donde se dan cuenta que son mujeres de un mismo hombre?
Claro allí se encuentran sin saber que comparten un mismo hombre, y la bronca y el resentimiento se agudiza y una quiere matar a la otra, se dicen de todo, pero en realidad el objetivo que tienen ambas es sacar de la cárcel a su compañero que está preso, más allá de lo que se enteran cuando se dan cuenta que tenía una doble vida. En el momento que empiezan a trabajar juntas para sacarlo de la cárcel comienza a nacer una amistad.
La obra empieza mostrando la dependencia economica y emocional que tienen con su marido…
No solamente la dependencia sino el miedo a pensar “si me deja que hago” como muchas mujeres que sienten que se les termina el mundo. La unión entre ellas dos, poder pensar que la otra persona te puede ayudar y que no es tu enemigo te lleva a creer que se puede salir adelante dándose fuerzas mutuamente y que es posible reinventarse y convertirse. Acá es donde empieza la deconstrucción de lo socialmente establecido, esto de abandonar ciertos patrones viejos que tenemos algunas mujeres.
Para las chicas más jóvenes, es mucho más simple porque están metidas en esta vorágine de la revolución de terminar con la cultura patriarcal y saber que su existencia no depende de un hombre. La obra habla justamente de esto, de cómo a la misma mujer le cuesta deprenderse del micromachismo pero al mismo tiempo logra salir triunfante del drama que significa para ella perder a su marido.
¿Qué recursos usaste para lograr el humor?
El humor siempre está puesto en las actitudes porque el espectador se identifica con algo que está viendo o escuchando. Es la actitud o la acción que a veces supera nuestra realidad lo que provoca la risa. En el fondo es ponerse en la vereda de enfrente y observar lo gracioso o ridículos que nos vemos. Al humor de todas formas no hay que buscarlo…el humor aparece, y luego se trabaja sobre eso, marcándolo, subrayándolo.
Hablemos un poco de vos.... ¿cómo descubriste el mundo del teatro?
En realidad fue muy de casualidad. Yo estaba cursando en el magisterio para maestra de escuela primaria y una prima que somos como hermanas, viene y me cuenta que en la tecnológica había un taller de teatro. Yo no quería ir pero ella me llevo lo mismo. El tema es que el grupo me termino atrapando y me quede dos años. Ahí encontré el lugar que estaba buscando. Todavía no me recibía y fue como un encuentro casual. Luego de esos dos años de taller hice mi primera presentación en el teatro Quintanilla y mi personaje fue un juez. A partir de ahí seguí con el Flaco Suarez que es mi maestro, además de estudiar con otros profesores que tuve acá en Mendoza y otros que venían a la provincia.
Gentileza:Laura Portillo