Los Kjarkas, la leyenda del folklore Latinoamericano en Mendoza
La legendaria banda boliviana de música andina Los Kjarkas llega a Mendoza en una noche histórica. Se presentarán por primera vez en el Arena Maipú Stadium, el jueves 21 de agosto.
Un show único que promete hacer vibrar al público mendocino con los sonidos ancestrales del altiplano. Las entradas están disponibles en Ticketek.com.ar y boletería del Arena (solo en efectivo).
De Capinota al mundo: un viaje musical de casi 60 años
Los Kjarkas nacieron en Capinota, Cochabamba (Bolivia), en 1965, de la mano de los hermanos Hermosa -Wilson, Castel y Gonzalo- junto a Édgar Villarroel. El nombre proviene del quechua kharka, que significa "temor" o "temblor". Comenzaron tocando zambas argentinas en fiestas populares, pero rápidamente decidieron volcarse a los ritmos tradicionales de su tierra como cuecas, wayñus y bailecitos, transformando el folklore boliviano en un lenguaje universal.
Te Puede Interesar
La banda atravesó distintas etapas. En los años 70, Gonzalo Hermosa refundó el grupo con nuevos músicos y, tras presentarse por primera vez en La Paz en 1975, lograron reconocimiento internacional. Su primer disco, Bolivia (1976), incluyó himnos como La leyenda del amor y marcó el inicio de una prolífica carrera discográfica.
A lo largo de las décadas, se sumaron integrantes clave como Ulises y Élmer Hermosa, Gastón Guardia y Julio Lavayén, consolidando una estética musical única que fusiona letras poéticas, instrumentos nativos y un estilo vocal inconfundible. Álbumes como Cóndor Mallku (1980), Desde el alma de mi pueblo (1981) y Canto a la mujer de mi pueblo (1981) cimentaron su estatus como referentes continentales.
Reconocimiento global y legado cultural
En 1984, representaron a Bolivia en el Festival de Música Popular de Japón, donde comenzaron a conquistar al exigente público asiático. Su canción Florcita azul quedó entre las diez mejores del certamen. La internacionalización de Los Kjarkas fue tan impactante que llegaron a inspirar a artistas de otros géneros: su canción Llorando se fue fue plagiada por la banda Kaoma en el hit Lambada, lo que derivó en un juicio que ganaron, sentando precedente sobre derechos de autor en la música latinoamericana.
A pesar de la pérdida de Ulises Hermosa en 1992, la banda siguió evolucionando con nuevas generaciones. En los 2000, incorporaron a jóvenes músicos como Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido, sumando frescura a su repertorio sin perder la esencia andina. Su discografía supera los 30 álbumes, incluyendo producciones recientes como Fría y Munasq'echay, que confirman su vigencia artística.
Una noche con historia en Mendoza
La presentación del jueves 21 de agosto en el Arena Maipú será un viaje sonoro a través de su legado, con clásicos como Imillitay, Wayayay, Ave de cristal y Al final, además de nuevas composiciones. Las entradas estarán disponibles en Ticketek.com.ar y boleterías del Arena.
Con casi seis décadas de trayectoria, Los Kjarkas no solo son referentes de la música boliviana, sino también embajadores de una identidad latinoamericana profunda, llena de colores, emociones y raíces.
Gentileza: Lorena Misetich