Estreno

El personaje que viaja a través del tiempo, sumando ayuda para salvar lo posible

El Eternauta, la historia de ciencia ficción que sorprende al mundo. Su autor y sus cuatro hijas, desaparecidos, son protagonistas de lo que les pasó a todos

Emilio Vera Da Souza

Netflix estrenó la serie El Eternauta, basada en la historieta del escritor y guionista Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Francisco Solano López.

Así comienza una etapa en la que la cultura, las artes, la historia reciente, la política y la sociedad hablan y hablaran por un tiempo de este solo asunto.

El Eternauta, como novela de ficción ilustrada, es un clásico desde su aparición en 1957, en los quioscos como coleccionables semanales que en el último cuadro tenían la palabra final que a la que nadie quería llegar: "continuará...".

El personaje que viaja a través del tiempo, sumando ayuda para salvar lo posible

Reconocida a nivel internacional, inspiradora, releída hasta el cansancio y una vez más... los lectores comunes, los entusiastas y los fanáticos esperaron durante décadas que llegara a la pantalla la aventura desesperada del protagonista Juan Salvo durante una invasión extraterrestre. También pone en foco el drama de la familia Oesterheld, destruida violentamente por la dictadura militar.

La ciudad de Buenos Aires, es el escenario de la narración. Siempre la ciencia ficción tomaba a lo que geográficamente se conoce como Estados Unidos de centro localizado donde transcurren las invasiones extraterrestres, los cataclismos, los desastres naturales, las llegadas de meteoritos, ovnis, las explosiones sin explicación, los fríos polares, terremotos, la aparición de bichos malísimos, depredadores, ET, deformes de pesadilla, sangrientos, antropófagos y asesinos sin límites. Hasta que llegó el Eternauta.

Ahora la dirige Bruno Stagnaro y protagoniza el héroe Ricardo Darín. La publicidad callejera en la gran ciudad fue intervenida por manos sin nombre pero con sed de justicia y acorde con los tiempos los afiches tomaron rumbo sorpresivo e inesperado. Algunas manos, simultáneamente y sin permiso les pegaron encima de los afiches, papeles impresos con los rostros de Oesterheld y sus cuatro hijas, asesinados por el terrorismo de Estado. Hay numerosos testimonios de sus pasos por las cárceles clandestinas y sólo se recuperó un cuerpo. Aun se buscan datos y la aparición y el destino de dos niños, nietos del guionista Héctor, nacidos en cautiverio.

El personaje que viaja a través del tiempo, sumando ayuda para salvar lo posible

El guionista y sus hijas tenían militancia política y social. El 19 de junio de 1976, Beatriz Oesterheld, la menor de las hijas del matrimonio de H. G. Oesterheld y Elsa Sánchez, fue a la Villa La Cava en San Isidro. Nunca llegó. Su madre presentó un habeas corpus y el 7 de julio le entregaron el cuerpo en una comisaría de Virreyes. Beatriz tenía 19 años.

Te puede interesar

Un mes después el 7 de agosto, Diana Oesterheld, de 23 años, fue secuestrada en San Miguel de Tucumán. Se la llevaron con su hijo Fernando, de un año y medio, que fue entregado a sus abuelos paternos. Raúl Araldi, pareja de Diana, fue asesinado un año más tarde. Ella estaba embarazada y se cree que pudo haber dado a luz estando en cautiverio en un espacio clandestino de Campo de Mayo.

El 27 de noviembre de 1976, secuestran a Marina Oesterheld, de 20 años, y su pareja, Oscar Seindus, en San Isidro. Ella estaba embarazada y también se cree que, como su hermana Diana, el parto pudo haber sido en Campo de Mayo. Ella y Seindus son desaparecidos y se ignoran detalles de su destino.

El personaje que viaja a través del tiempo, sumando ayuda para salvar lo posible

Estela Oesterheld, la mayor de las hermanas, tenía 25 años cuando fue asesinada en Longchamps el 13 de diciembre de 1977 junto con su pareja, Raúl Mórtola. Transitaba un embarazo de cuatro meses y tenía un hijo de tres años y medio, Martín.

El niño Martín fue el último de la familia que vio con vida a su abuelo, el autor de Mort Cinder. Héctor fue secuestrado el 27 de abril de 1977 en La Plata, cuando ya había sido asesinada Beatriz y estaban desaparecidas Diana y Marina. Martín fue llevado por los militares tras el asesinato de sus padres y, antes de ser restituido a su familia, estuvo con el guionista en un centro clandestino de detención. Los testimonios indican que fue El Vesubio donde finalmente fue asesinado en algún momento de 1978, según relatos de otros detenidos desaparecidos que luego fueron liberados.

Elsa Sánchez esposa de Héctor, se reencontró con sus dos nietos y desde las Abuelas de Plaza de Mayo, no paró en la búsqueda de los dos niños nacidos en centros clandestinos. Durante una muestra retrospectiva realizada en el espacio Contemporáneo de Arte de Mendoza, pasó unos pocos días por la ciudad y contó algunos detalles de la violenta y triste historia familiar. Falleció en 2015, a los 90 años. Desde las pantallas de millones y millones de personas, mientras se aprecia el arte, la narrativa, la estética y la ficción de la segunda mitad del siglo pasado, mientras todo eso ocupe... también ocurre el recuerdo y la memora de la historia común, transversal, permanente, de lo que nos pasó como sociedad.

Mientras algunos prefieran no ver, se puede ver... Aunque algunos prefieran borrar... se puede saber... Lo ocurrido es inocultable... pero nos puede dejar la reiterada enseñanza de accionar juntos, acompañados, entra varios, entre muchos... que nadie podría salvarse solo... y que el verdadero héroe es el héroe colectivo. Como el protagonizado por Darín, Juan Salvo, como el imaginado desde la ficción de historieta... como el que retorna eternamente... como El Eternauta.

Esta nota habla de: