MMAMM

Dos orillas de Kardo Kosta con curaduría de Alejandra Crescentino

En exposición: Del 7 de agosto al 5 de octubre de 2025 en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (MMAMM)

Jorge Marquez

 Invitamos a recorrer la exposición "Dos orillas" que busca poner en valor las distintas facetas del trabajo artístico y de gestión cultural de Kardo Kosta. La propuesta surge a partir de la residencia "Kardografía Kosta", un proceso de investigación y diálogo entre el artista y la curadora Alejandra Crescentino.

Como resultado de esta doble tarea nace "Dos Orillas", un proyecto versátil y work in progress de alcance internacional, que busca tender un puente entre la orilla latinoamérica y la orilla europea, y los lugares que trazan un punto de origen -especialmente Mendoza-, y de destino, particularmente Suiza, país donde actualmente reside el artista.

Te Puede Interesar 

La exposición, que se presenta en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, se estructura en torno a tres ejes principales: la exploración en las artes gráficas y el grabado, la participación en proyectos colectivos y autogestivos, y el trabajo sobre el archivo personal y el legado artístico.

Asimismo, la muestra incorpora un conjunto significativo de obras y documentos donados por Kardo Kosta a la institución, con la colaboración de la Asociación Kardo Kosta (Marisa y Kardo Kosta) y el apoyo de la Embajada de Suiza en Argentina. Este legado incluye piezas realizadas en Barcelona, Chile, Suiza y Mendoza, que pasarán a formar parte del patrimonio del museo.

El planteo expositivo se organiza en bloques que ofrecen una mirada asociativa sobre la vasta y multidisciplinaria producción del artista. El primer bloque se centra en la noción del "saber hacer" técnico, destacando el profundo conocimiento del artista sobre las herramientas y los procesos de producción de imágenes, en particular el grabado y las artesgráficas.

Cruce de las 2 orillas Buenos Aires Argentina Suiza Grenchen.

Cruce de las 2 orillas Buenos Aires Argentina Suiza Grenchen.

En el sector "hacer y deshacer" se agrupan obras heterogéneas cuyo punto en común es laexploración más allá de los cánones establecidos y de los formatos tradicionales, proponiendo una expansión de los límites de la práctica artística.

Un tercer apartado: "gestar", está consagrado a las bienales de Land Art y a la búsqueda de un diálogo profundo con la naturaleza. Se trata de un espacio contemplativo que revisita diversas ediciones del proyecto y celebra el trabajo con el medio natural como parte del proceso creativo. Vinculado al anterior, se presenta "colectivizar" el cual ofrece un recorrido a través de obras y registros por las experiencias colectivas y grupales impulsadas por Kardo Kosta.

Por último, el apartado "archivar" reúne material documental que acompaña y ontextualiza los distintos núcleos de la muestra: fotografías, artículos de prensa, cartas, catálogos, libros y otras publicaciones.

Fundamentación de la exposición

La elección del Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, como institución crucial para esta iniciativa, se fundamenta en el rol transversal que tuvo este museo para la escena

local y en su entramado con la trayectoria vital del artista. Entre los años 1983 y 2024, Kardo Kosta participó de numerosas exposiciones individuales y colectivas que tuvieron al MMAMM como protagonista, a destacar: Bienal Municipal de Artes Plásticas (1983, obtuvo el Segundo Premio adquisición en Grabado), Muestra de Arte por los DDHH en Cuyo (1984, exposición colectiva); Panorama del Dibujo Joven Mendocino (1984, exposición colectiva); Muestra de Arte y Juventud (1985, exposición colectiva); Muestra no Convencional (1985, exposición colectiva); Muestra Ciclo TAV (1989-1993) Kardo Kosta curador. 

Presentación de la instalación"Corte de Pelo" (Kosta); Arte-fax/Copy-art: "Cuerpo, máquina y movimiento" (individual, en el marco de Ciclo Fotográfico ‘94); Muestra fotográfica individual "Las Cuatro Estaciones" y colectiva de Land Art en el Parque Central (proyecto de la Nave cultural, 2011); Más allá de mí. Experiencias visuales de acción grupal en Mendoza (2014, exposición colectiva); Una caja negra como una montaña. Des-conceptualismos en Mendoza (2024, exposición colectiva).

Punto de inicio del proyecto: "Que mi obra no termine en un contenedor"

Durante varios años, he realizado en la orilla de Latinoamérica y en la orilla de Europa, una obra que está ligada a lo social, a lo ecológico, a la naturaleza y a las situaciones relacionadas con el viaje, el cambio de espacio, el cambio de visión y otras maneras de descubrir entornos desconocidos a nivel visual. Para ello he utilizado diversas técnicas, muchas relacionadas con el papel y las impresiones.

Actualmente vivo en Suiza, y para mí es uno de los países donde el capitalismo se vive de manera exponencial. Su consecuencia inmediata es el consumismo, que trae aparejado la lógica de "comprar y tirar", con poca recuperación de lo recuperable (a diferencia de lo que sucede en los países de Latinoamérica).

Como correlato de esta situación, he observado que, muchas veces, cuando alguien fallece, se tira todo en un contenedor, de modo que van a parar a la basura historias completas de vida. Y en el caso de los artistas, lo que se está tirando es conocimiento, obras que son reflejo de una época.

A raíz de esta inquietud, surgida en medio de los acontecimientos de 2020, se revitalizó el proyecto abierto y mutable "Dos orillas", cuyo objetivo es poner en valor una trayectoria de vida dedicada al arte, tejida entre ambos márgenes.

Auspiciantes & agradecimientos

Este proyecto no hubiera sido posible sin Marisa Costa Ripa, cuya labor como comunicadora y gestora suizo-italiana-argentina ha sido fundamental para coordinar la compleja logística internacional de envío de las obras y el archivo de Kardo Kosta.

Asimismo, queremos agradecer expresamente a la Confederación Suiza a través del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE) y la Embajada de Suiza en Argentina por su colaboración decisiva en el transporte internacional de las piezas. Especialmente a Luca Urech, jefe adjunto de misión, y a Poore Federico Wright, agregado cultural de la Embajada de Suiza en Argentina, así como al Sr. Raymond Scheffer, cónsul honorario de Suiza en Mendoza, por su valioso apoyo.

Asimismo, expresamos nuestra gratitud a Transportes Rodriguez S.A. por el envío nacional Buenos Aires-Mendoza, una empresa que siempre ha brindado su apoyo al arte y a los artistas.

Finalmente, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Fabián Sama, director del Complejo Cultural Plaza Independencia, y a Mariana Mattar, jefa de área del Museo

Municipal de Arte Moderno de Mendoza, y equipo del MMAMM, dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, por su compromiso y dedicación en la realización de esta exposición.

Con el Agua hasta el cuello imagenconsumo y ecologia Evilard Suiza.

Con el Agua hasta el cuello imagenconsumo y ecologia Evilard Suiza.

Vaya también nuestro reconocimiento a todas las personas que, de una manera u otra, colaboran o participan en este proyecto. Entre ellos: Valeria Señorans y Ana Sánchez (FAD- UNcuyo), Nazareno Bravo (CONICET), Mariela Leal y Quique Suárez (Sistemas gráficos).

A raíz de esta inquietud, surgida en medio de los acontecimientos de 2020, se revitalizó el proyecto abierto y mutable "Dos orillas", cuyo objetivo es poner en valor una trayectoria de vida dedicada al arte, tejida entre ambos márgenes.

Información general y contacto institucional

Esta exposición se puede visitar de miércoles a viernes de 10 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs. Desde el 8 de agosto hasta el 5 de octubre de 2025 Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, Plaza Independencia, Ciudad de Mendoza, C.P. 5501. Argentina. Entrada sin costo

mmamm@ciudadddemendoza.gov.ar

+54 9 2616597578

https://www.instagram.com/mmammza/

https://ciudaddemendoza.gob.ar/

https://www.youtube.com/@mmammmendoza5264

https://www.facebook.com/mmammza

Esta nota habla de: