La OMS y Unicef celebraron la ley de etiquetado frontal: "Es un hito histórico"
La Organización Mundial de la Salud, Unifec y la FAO celebraron la sanción de la ley porque "mejora la alimentación, la salud pública y la protección de niñas, niños y adolescentes".
La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Unicef y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebraron hoy la sanción de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como de etiquetado frontal, y consideraron que se trata de "un hito histórico para la mejora de la alimentación, en la salud pública, y en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes".
"Esta ley es un logro muy importante y es parte de un proceso de trabajo con legisladores que iniciamos hace más de cuatro años, aportando evidencias y experiencias, y que también contó con un rol muy activo de la sociedad civil", afirmó la representante de la OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis, en un comunicado..
Llopis remarcó que "constituye un hito histórico para la mejora de la alimentación, en la salud pública, y en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes".
La norma permitirá informar a la población a través del etiquetado frontal con advertencias en los envases de aquellos productos comestibles y bebidas sin alcohol que contengan exceso de nutrientes críticos, como azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio, tomando como referencia el Modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS.
https://jornadaonline.com/politica/diputados-sanciono-la-ley-de-etiquetado-frontal-de-alimentos-202110276300
"Está elaborada bajo los criterios del modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS, formulados con la mayor rigurosidad científica y libre de conflictos de intereses, lo que convierte a Argentina en un modelo a seguir para otros países de la región y el mundo", detalló.
En tanto, desde Unicef remarcaron que la ley "beneficia a toda la sociedad argentina, especialmente a las familias más vulnerables que evidencian un 21% más de obesidad que las de ingresos altos; las brechas sociales de la obesidad se incrementan según empeoran las condiciones socioeconómicas y las y los adolescentes de menores ingresos tienen un 31% más riesgo de padecer obesidad".
Las tres organizaciones de las Naciones Unidas señalaron que la norma impactará en un mejoramiento de la salud a raíz de la disminución de factores riesgo producto de la mala alimentación.
Además, sostuvieron que contribuirá a que Argentina avance en línea con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establece como meta "poner fin a todas las formas de malnutrición y reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles", agregó el texto.
A nivel regional Argentina se suma a Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay que tienen leyes de etiquetado frontal para que la población pueda tomar decisiones informadas a la hora de decidir la compra.
Adicionalmente, al igual que en México, la nueva ley argentina avanza aún más al restringir el uso de avales nutricionales o de salud (por ejemplo, "fuente de vitaminas", "mejora su tránsito intestinal") en el etiquetado de productos que llevan una o más de las advertencias y también requiere la presentación de alertas sobre edulcorantes.