Fentanilo mortal: inhiben bienes a 31 sospechosos
La Justicia avanzó con medidas clave en la causa por los medicamentos adulterados. La resolución apunta a directivos, técnicos y familiares vinculados a los laboratorios HLB Pharma, Ramallo y la droguería Alfarma
La causa judicial por el fentanilo contaminado que causó al menos 54 muertes en hospitales de distintas provincias dio un paso clave. El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, ordenó la inhibición general de bienes y la prohibición de salida del país para 31 personas y sociedades vinculadas a los laboratorios y droguerías que fabricaron y distribuyeron el producto.
La medida alcanza a HLB Pharma Group, Laboratorios Ramallo y Droguería Alfarma, y se basa en los indicios de una estructura compartida entre personas físicas y jurídicas, algunas con vínculos familiares directos. Entre los alcanzados están Ariel García, dueño de HLB, sus hermanos, su madre y su abuela, quienes ocuparon cargos formales en la firma.
El juez dispuso las restricciones para prevenir fugas, evitar entorpecimientos y asegurar los bienes que podrían estar relacionados con actividades delictivas. También se mencionan responsabilidades técnicas y de control de calidad sobre dos lotes puntuales: Fentanilo HLB 31202 y 31244, ambos contaminados con bacterias.
El 5 de julio se realizaron 19 allanamientos a domicilios y sedes comerciales de los implicados. Y el 23 de mayo, ya se había dictado la prohibición de salida del país, aunque esa medida no había trascendido hasta ahora.
Ariel García Furfaro, sus dos hermanos, su madre y abuela entre los inhibidos por el juez Ernesto Kreplak
Aún no hay imputados ni procesados, pero la fiscalía ya impulsa la acción penal por el artículo 200 del Código Penal, que castiga la adulteración de medicamentos como delito contra la salud pública. Se esperan peritajes clave para definir nuevas imputaciones.
La investigación apunta a determinar cómo se fabricó y distribuyó un fármaco que causó infecciones graves y muertes en al menos 54 pacientes. El caso, bajo el expediente 17371/2025, se perfila como una de las causas sanitarias más graves de los últimos años.