Los reclamos de los jubilados argentinos son destacados por un medio internacional
"Jubilados al borde del colapso: los jubilados argentinos protestan", titula en primera plana reuters.com cuando en la Argentina rige una veda electoral.
Los reclamos de los jubilados que se manifiestan semanalmente en Plaza Congreso de la República Argentina lograron en las últimas horas saltar a la primera plana de la página en internet de un medio internacional.
Jubilados al borde del colapso: los jubilados argentinos protestan, titula en primera plana reuters.com, en horas que la Argentina transita por el periodo de veda electoral.
El artículo detalla la pelea que llevan adelante los trabajadores retirados y aporta los testimonios de quienes asisten a los encuentros de los miércoles en Congreso.
La publicación está acompañada por una imagen de los carteles que llevan las personas de la tercera edad a la plaza y lleva las firmas de dos columnistas de la agencia noticiosa dedicada a temas internacionales, con especial énfasis en los de índole económica.
Proponen devolver el IVA en la canasta básica a jubilados, AUH y trabajadores de bajos ingresos
La divulgación del padecimiento de los jubilados se produjo luego de que se conociera la iniciativa del diputado mendocino Martín Aveiro (Unión por la Patria) quien presentó un proyecto de ley que establece un régimen de reintegros del 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para consumos de la Canasta Básica Alimentaria, con el objetivo de aliviar a los sectores más vulnerables y estimular la formalización económica.
El beneficio se aplicará en compras realizadas con tarjeta de débito en comercios minoristas o mayoristas, y alcanzará a jubilados con haberes mínimos, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), asignaciones por embarazo, pensiones no contributivas y trabajadores en relación de dependencia cuyos ingresos no superen seis salarios mínimos, además de empleados de casas particulares.
La devolución se acreditará en las cuentas bancarias de los beneficiarios dentro de las 24 horas de efectuada la operación, con un tope mensual equivalente a un tercio del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Según estimaciones de Aveiro, la medida podría beneficiar a unos 11 millones de personas, incrementando su poder de consumo en alrededor de $100.000 mensuales.
El legislador destacó que el IVA es uno de los tributos más regresivos del sistema argentino, ya que impacta con mayor fuerza en los hogares de bajos ingresos, donde los alimentos representan más del 40% del gasto mensual. "Este proyecto busca corregir esa inequidad, aliviar la mesa de los sectores populares y dinamizar la economía desde abajo hacia arriba", señaló en los fundamentos.
Además, el régimen prevé un límite presupuestario fijado anualmente por la Ley de Presupuesto y su vigencia inicial será de tres años, prorrogable por decisión del Poder Ejecutivo. Aveiro subrayó que la iniciativa no es un gasto sin retorno, ya que el mayor consumo formal generará un efecto multiplicador en la actividad económica y permitirá al Estado recuperar parte de la inversión a través de la recaudación tributaria.

