En un avance significativo para los derechos reproductivos y la salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado sus recomendaciones, permitiendo por primera vez que las personas con VIH bajo tratamiento antirretroviral efectivo puedan considerar la lactancia materna como una opción válida. Esta medida, anunciada en el marco del XXII Simposio Científico Regional de Fundación Huésped 2025 en Buenos Aires, responde a un reclamo histórico de la comunidad.
Las nuevas guías de la OMS establecen que cuando la persona gestante mantiene una carga viral indetectable, el riesgo de transmisión posnatal se reduce a menos del 1%. Sin embargo, la organización subraya que este riesgo no es nulo, por lo que enfatiza la crucial importancia de que las decisiones se tomen con información basada en evidencia y acompañamiento médico.
Mariana Iacono, referente de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/sida en Argentina, explicó que "esto no significa que todas las personas con VIH indetectables podrán amamantar, pero sí que los equipos de salud deberán brindar toda la información para una elección informada". Esta postura es consonante con la Ley de VIH, Tuberculosis y otras ITS en Argentina, la cual obliga a garantizar información clara y acompañamiento durante el embarazo y el posparto, buscando evitar cualquier forma de estigmatización, discriminación o criminalización de las decisiones sobre la alimentación de los hijos e hijas.
Por su parte, el infectólogo Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped, aportó una aclaración importante: "al momento no puede afirmarse que indetectable=intransmisible aplica a la lactancia". A pesar de esta distinción, Cahn resaltó la relevancia de que cada persona gestante pueda evaluar los riesgos y beneficios junto con su médico.
La sesión sobre lactancia materna en mujeres con VIH en el simposio también contó con la participación de especialistas como Mariana Ceriotto y Ana Amuchástegui, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar en evidencia científica y en el desarrollo de políticas de acompañamiento para este grupo de personas.