Entrevista en Radio Jornada

La periodista Adriana Amado aseguró que la IA está cambiando el periodismo y la política en América Latina

La especialista, que también es académica, disertará este jueves en la UNCuyo y habló en Radio Jornada sobre los desafíos en la temática

Redacción

"La inteligencia artificial no es solo una amenaza, sino una herramienta que puede transformar el periodismo y ampliar la participación ciudadana", asegura Adriana Amado, académica y periodista con trayectoria internacional.

 Para Amado, el rol del periodista en la era digital va más allá de producir contenido: se convierte en un nodo de verificación y contexto en un ecosistema saturado de información y polarización política.

Estos conceptos serán eje del seminario Política Global, Comunicación e Inteligencia Artificial: Desafíos Emergentes en América Latina, que se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo. 

En diálogo con "Lado A" en Radio Jornada (91.9) Amadeo compartió algunas ideas de las que llevará este jueves a la actividad, organizada por la Fundación Konrad Adenauer y la Secretaría de Extensión y Vinculación de la facultad. Contará con la participación de especialistas de México, Ecuador y España, y se desarrollará este jueves 28 de agosto desde las 16 en el Aula A del Edificio de Gobierno. 

La IA más allá de la amenaza de desinformación

La periodista Adriana Amado

Amado subrayó que la inteligencia artificial no debe verse únicamente como un riesgo de desinformación o manipulación política. Según explicó, esta tecnología permite procesar grandes cantidades de datos de manera casi inmediata, ofreciendo nuevas herramientas para la investigación, la ciencia y el periodismo. "Mucho trabajo que antes demandaba horas de esfuerzo humano, hoy puede realizarse de manera casi inmediata", señaló.

La especialista también destacó que la IA rompe barreras geográficas y acerca a periodistas y ciudadanos de regiones periféricas a debates globales, lo que abre oportunidades inéditas para quienes estén dispuestos a aprovecharlas.

El rol del periodista en la era digital

Para Amado, el periodismo actual no puede limitarse a producir contenido: debe actuar como nodo de interpretación y verificación en un ecosistema saturado de información. "El periodista valida, contextualiza y pondera la información, decide qué es confiable y qué no", afirmó.

Asimismo, advirtió sobre la diferencia de recursos y cultura profesional entre Argentina y países europeos o Estados Unidos. La precariedad laboral y de tiempo en medios locales, según la académica, limita la capacidad de verificación y afecta la calidad de la información que llega al público.

 Comunicación política, populismo y polarización

La conversación también abordó la relación entre periodismo y política. Amado explicó que las estrategias de comunicación de líderes populistas, tanto de derecha como de izquierda, resultan efectivas en el corto plazo pero generan sociedades más polarizadas y desiguales en el largo plazo.

En este sentido, la académica resaltó que el análisis de la comunicación política debe centrarse en sus efectos sobre la sociedad y no solo en el éxito electoral de los candidatos. Destacó la importancia de observar cómo las prácticas de líderes "outsider" como Trump, Bolsonaro o Milei impactan en la opinión pública y en las dinámicas democráticas, más allá de la cobertura mediática inmediata.

El seminario en Mendoza

El seminario será a partir de las 16, este jueves 28 de agosto, en el aula A del edificio de gobierno de Ciencias Económicas, con entrada libre y gratuita pero con inscripción previa por cupos limitados. Además de Amado, participarán especialistas como Raúl Cortés Fernández, de la agencia Reuters, y Carlos Rojas Araujo, de Equavisa (Ecuador).

La actividad busca generar un espacio de intercambio sobre los desafíos emergentes de la inteligencia artificial y la comunicación política en América Latina, promoviendo tanto la reflexión académica como la discusión abierta con el público.

Esta nota habla de: