"Tenemos que generar condiciones para poder construir"
Dalmiro Barbeito, presidente de Cecim, expuso sobre los temas que hoy interesan al sector de la construcción en el Foro Industrial de Mendoza 2025. Participó de la mesa, el presidente de Camarco, Martín Sanchís.
La sala Tejada Gómez del Centro Cultural Julio Le Parc fue el escenario donde se desarrolló la Mesa de la Construcción "Una Actividad como Eje de Desarrollo y Crecimiento Económico Sostenible", en el marco del Foro Industrial de Mendoza 2025.
La mesa tuvo como principal orador al licenciado Dalmiro Barbeito, presidente de Cecim -Cámara de Empresas de la Construcción Independientes de Mendoza- Además, integraron el panel los ingenieros Atilio Calzetta y Juan Carlos Modón, dirigentes de la entidad y el ingeniero Martín Sanchís, presidente de la filial Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción.
Te Puede Interesar
"No podemos cumplir con nuestra principal misión que es la ejecución de obras de ingeniería y arquitectura de Mendoza -dijo desde un comienzo Barbeito-. En el escenario actual, las condiciones para lograrlo son muy complejas. La situación, que venimos exponiendo desde hace ya algún tiempo, es difícil y por el momento no vemos un indicio de que vayan a mejorar las variables de competitividad".
Enfatizó también, como lo viene haciendo desde hace ya algún tiempo, en que "las Pymes de la construcción, al igual que las grandes constructoras, están -en su gran mayoría-, con muy baja productividad por la falta de trabajo. Esto se traduce en menos insumos, menos mano de obra, desocupación y un panorama muy incierto por delante".
"Hemos reclamado muchas veces ante nuestras autoridades municipales, provinciales y nacionales por este panorama, pero aún no vemos respuestas a nuestras inquietudes. La paralización de obras nacionales perjudica en gran manera al sector; la provincial tiene algunas obras en marcha, gracias a los recursos provenientes del Fondo de Resarcimiento que permiten encarar obras menores en el territorio mendocino. Pero sabemos que esos fondos son finitos y lamentablemente no van a generar la infraestructura necesaria para el crecimiento que Mendoza requiere. Tienen una duración exigua en el tiempo y si bien hoy nos permiten una acción media, se terminarán y volveremos a enfrentar los mismos problemas de los últimos años".
Barbeito reclamó por una política impositiva clara y "menos agobiante" y financiamiento a tasas razonables, "porque nuestra actividad, la construcción, es muy intensiva en requerimientos de capital y esta situación ataca gravemente al sector; además, es generadora de trabajo y un indicativo de que la marcha de la economía es continua y sostenida", expresó.
El presidente de Cecim fue claro al exponer las diferencias de construcción de obras a gran escala y mostró, a modo de ejemplo, la construcción de un hospital en Paraguay y en Argentina. "Si se encara la construcción de un hospital, que es la obra más compleja para realizar, tenemos diferencias notabilísimas. Por ejemplo, el metro cuadrado en Argentina sale 1.620 dólares, mientras que en Paraguay no llega a los 920. ¿Por qué esta diferencia?, por la carga impositiva. Y así podría enumerar sueldos, alícuota del IVA, mano de obra, cargas sociales y otros tantos ítems que determinan que la Argentina no sea barata para hacer inversiones".
En este punto, hizo mención también a los plazos de pago. "Si a esto le agregamos una inmensa lista de impuestos y tasas y además plazos de pago que superan los 30 días, tendremos un panorama muy difícil de superar que agobia y ahoga a las empresas constructoras que podrían superar los problemas si el sector privado se inmiscuyera en la obra pública. Por otro lado, si analizamos al sector privado vemos que existe una situación compleja también, muy parecida a la nuestra porque el régimen es para todos igual".
Barbeito cedió la palabra al ingeniero Sanchís, quien coincidió plenamente con lo expresado por el presidente de Cecim y abogó por una acción conjunta para poder revertir la situación que soportan hoy las empresas constructoras, las grandes, como las medianas y pequeñas.
Por último, con un auditorio conformado por referentes y empresarios del sector, los presentes intercambiaron algunas ideas al respecto de lo expuesto.
La última participación de Barbeito en el Foro Industrial fue al cierre del mismo, en la mesa de conclusiones. Allí, el empresario de la construcción dejó un mensaje esperanzador que es el que rige a los integrantes de la cámara en este momento. "En un escenario complejo como en el que vivimos, tenemos que poder adaptarnos y estar preparados para los cambios que se vienen. Somos Pymes pero estamos dispuestos a seguir adelante".
Gentileza: Flor Da Souza