ENTREVISTA RADIO JORNADA

Federico Chiapetta y una radiografía del éxodo juvenil, la gestión pública y el deporte en Mendoza

En entrevista en "Mendoza Deportiva" por Radio Jornada, el subsecretario de Deportes, ofreció un balance de sus diez años de gestión, abordó la compleja realidad del éxodo juvenil, la política de Estado, y los desafíos de impulsar el deporte mendocino en el contexto actual.

En un extenso y revelador diálogo en "Mendoza Deportiva" por Radio Jornada, el subsecretario de Deportes, Federico Chiapetta, se sentó a repasar una década de trabajo ininterrumpido al frente de la cartera deportiva provincial. A lo largo de la conversación, el funcionario no solo brindó detalles de la gestión, sino que también compartió reflexiones personales que humanizaron su rol, evidenciando una profunda conexión con los desafíos que enfrenta la sociedad mendocina.

La entrevista se inició con un reconocimiento al equipo que lo acompaña desde hace diez años. Pese a que el área pasó de ser un ministerio a una subsecretaría, Chiapetta destacó la lealtad y la continuidad de su personal, un hecho que, según él, tiene una doble lectura. 

Por un lado, muestra la solidez del grupo de trabajo. Por otro, revela una de las grandes problemáticas del país: la dificultad de retener a profesionales valiosos. El subsecretario fue sincero al afirmar que el Estado no es un empleador competitivo en términos de remuneración, lo que lleva a muchos talentos a emigrar hacia el ámbito privado o, lo que es aún más preocupante, a dejar el país.

El "Trauma" de una generación desencantada

El tema del éxodo juvenil se convirtió en un eje central de la entrevista, tocando una fibra sensible en Chiapetta como padre de hijos que ya han migrado o planean hacerlo. Con una emotividad que trascendió lo político, el subsecretario desmitificó la idea de que los jóvenes se van en busca de aventura. En cambio, planteó una visión más cruda y pesimista.

"Ellos no se van porque quieren conocer, se van porque están decepcionados, aunque no te lo digan así, eh, no no ven una expectativa ni esperanza en el país... básicamente la mayoría porque no ven una salida profesional o económica en este país."

Chiapetta contrastó esta realidad con la mentalidad de las generaciones anteriores, que se aferraban a la idea del "derecho de piso" y la paciencia. Esta nueva generación, en cambio, busca resultados inmediatos, una lógica que, según el funcionario, es la que impera en los países a los que migran. En esos lugares, el sacrificio y el esfuerzo se ven recompensados, algo que no sucede con la misma contundencia en Argentina. Sin embargo, el subsecretario encontró un rayo de esperanza en el ámbito deportivo, señalando que, a diferencia de otros profesionales, los deportistas de élite mendocinos que triunfan en el extranjero suelen desear regresar a sus raíces.

La coherencia de la gestión: entre el circo y las oportunidades

Otro pilar de la gestión de Chiapetta ha sido la coherencia, un concepto que el subsecretario definió como una lucha constante contra la tentación de la visibilidad y el "circo mediático".  Chiapetta enfatizó la necesidad de mantener la coherencia en la gestión y resistir la tentación de invertir en eventos de gran visibilidad. 

Hay que volver a la fuente. A veces tenemos la tentación de poner dinero en donde está el circo, que es mucho más fácil. Egoístamente, yo podría hacerme el campeón mundial, como me ha pasado. Me llaman y me dicen: 'Qué bien que anda el deporte en la provincia'. '¿Ah, sí? ¿Te gusta?, si ¿Trae a los Pumas, la Copa Argentina?' Y yo les digo: 'Para, para. 

El subsecretario también se refirió a su desacuerdo con la tendencia nacional de retirar el apoyo estatal, una política que, según él, ha causado mucho daño al deporte. En contraposición a esta postura, Chiapetta defendió la labor de su gestión, que ha "redoblado los esfuerzos presupuestarios" para asegurar que los jóvenes puedan acceder al deporte a través de los programas escolares y sanmartinianos. "Nadie se entera" de estas inversiones, admitió, pero la convicción y la responsabilidad de dar oportunidades a los chicos prevalecen.

Hay una tendencia nacional que yo no la comparto, comparto muchas cosas con el gobierno nacional. Muchas cosas, pero hay cosas que no lo comparto. El retiro del estado es una de las cosas que no comparto en su totalidad y el deporte no es ajeno a él. 

Para Chiapetta, el deporte está intrínsecamente ligado a la educación y a las oportunidades. Al ser consultado sobre el compromiso y la inversión de su área, respondió con firmeza: 

La convicción está y la responsabilidad del Estado sigue estando ahí. No podemos alejarnos de eso, es lo principal. Y esto está relacionado con las oportunidades, ni más ni menos.

Esta filosofía se materializa en la fuerte inversión en programas como los Juegos Sanmartinianos (800 millones de pesos) y los Juegos Escolares (450 millones de pesos), que Chiapetta defiende como una prioridad, a pesar de que no generen titulares. La convicción detrás de esta política es que el deporte es una herramienta de inclusión y desarrollo social, un principio que la gestión ha mantenido incluso en los momentos de mayor ajuste económico. El subsecretario relató un ejemplo concreto: la decisión de no invertir en traer a los All Blacks para un partido en Mendoza, priorizando en cambio el uso de esos fondos para lo que consideraban verdaderamente esencial.

El Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) es un organismo de composición mixta (ámbito público y privado).Su objetivo es implementar y desarrollar políticas de alto rendimiento deportivo, a fin de brindar a los atletas los recursos necesarios para entrenarse y capacitarse correctamente.

La falta de apoyo del gobierno nacional, con la salida del ENARD, fue otro punto de crítica por parte de Chiapetta. Ante esta "ausencia", la subsecretaría ha asumido la responsabilidad de apoyar a los deportistas individuales con una inversión que se ha "duplicado, tal vez triplicado", demostrando una vez más el compromiso con los atletas que, según él, no tienen por qué sufrir las consecuencias de la macroeconomía.

Balance y desafíos: clubes, municipios y el futuro

Chiapetta se mostró orgulloso del fortalecimiento de los clubes mendocinos, que han salido fortificados de la crisis y la pandemia, no solo por el apoyo estatal, sino principalmente por su propio esfuerzo. Destacó el aumento constante de deportistas federados y la consolidación de una fuerte política de apoyo que se traduce en mejoras en la infraestructura y, en última instancia, en mejores resultados deportivos.

En cuanto a la articulación con los municipios, el subsecretario calificó la relación con un siete sobre diez, señalando que los "egoísmos políticos" y los calendarios electorales son los principales obstáculos para alcanzar la excelencia. Por otro lado, elogió la colaboración con la Universidad Nacional de Cuyo, especialmente bajo la gestión de la rectora Esther Sánchez, a quien describió como una líder "práctica, técnica y resolutiva", que ha consolidado a la universidad como un aliado fundamental en la gestión deportiva.

Esther Sanchez, rectora de la Universidad Nacional de Cuyo y Federico Chiapetta Subsecretario de Deportes.

Finalmente, Chiapetta confirmó que este será su último mandato. Aunque todavía siente la pasión por el trabajo, considera que es momento de dar paso a nuevas generaciones. Se va con la satisfacción de haber dejado un legado de políticas de estado sólidas, basadas en la coherencia, la inversión social y un profundo compromiso con el deporte de base, la verdadera esencia de su gestión.

Esta nota habla de: