Sergio Saracco: "El riesgo de que llegara el fentanilo contaminado fue altísimo"
El médico toxicólogo habló sobre la partida contaminada de fentanilo que ya se ha cobrado la vida de 9 personas en Argentina mientras que otras 57 se intoxicaron gravemente
La partida de fentanilo contaminado fabricado por el laboratorio HLB Pharma y elaborado por Laboratorio Ramallo, que se utilizó en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén y que ya se ha cobrado la vida de 9 personas mientras que otras 57 se intoxicaron, podría haber llegado a Mendoza y aunque no sucedió, el riesgo fue alto.
En una entrevista emitida por Radio Jornada 91.9, el médico toxicólogo Sergio Saracco,arrojó luz sobre el grave incidente de salud pública. El especialista explicó que se trató de un uso lícito del fentanilo, pero que el fallo en la cadena de producción generó consecuencias críticas.
Saracco detalló que, si bien en Mendoza no se adquirió ese lote específico, el episodio es una alerta sobre la importancia de los controles de calidad en medicamentos de uso parenteral. A su vez, destacó el rol clave del ANMAT para detectar a tiempo irregularidades y evitar la expansión del daño. "Esto no es un problema del uso del fentanilo como droga de la calle, sino de una falla gravísima en la elaboración de un producto médico que debe ser estéril", subrayó.
Qué es el fentanilo y por qué se utiliza en hospitales
"El fentanilo es un analgésico sintético, 100 veces más potente que la morfina, que se utiliza principalmente en áreas de quirófano y terapia intensiva", explicó Saracco. Su administración está reservada para pacientes con dolores intensos, como aquellos que atraviesan cirugías complejas o situaciones de politraumatismo. Por su potencia, requiere un manejo clínico riguroso y suele ir acompañado de asistencia ventilatoria mecánica.
El toxicólogo diferenció claramente este uso médico del llamado "fentanilo callejero", que circula en otros países y no está relacionado con este caso. "Estamos hablando de una partida de uso clínico, no de narcotráfico", aclaró.
Una falla en la línea de producción que derivó en tragedia
El lote contaminado, identificado como número 31202 con vencimiento en septiembre de 2026, fue infectado con dos bacterias: Klebsiella pneumoniae -altamente resistente a antibióticos- y Ralstonia pickettii. Según Saracco, esto sólo puede ocurrir cuando no se cumplen los estándares de esterilidad que deben regir la fabricación de medicamentos inyectables. "Esto es igual que cuando se retira una partida de alimentos: hay una interferencia en la línea de producción", ejemplificó.
El hospital italiano de Buenos Aires fue uno de los primeros en detectar el brote, pero no por negligencia, sino por haber recibido ese lote en una compra regular. "Tuvieron la mala suerte de que les tocara esa caja contaminada", dijo Saracco. A su vez, criticó las fallas en la supervisión interna del laboratorio fabricante, que ya había mostrado problemas previos, incluso con cambios recientes en su dirección técnica.