Se cumplen 93 años del nacimiento de Quino, el talentoso mendocino padre de Mafalda
Se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de Quino, el creador mendocino de Mafalda. Su obra, que unió ternura, crítica y humor, sigue más viva que nunca con documentales, series y el cariño de generaciones que aprendieron a pensar con sus viñetas.
Este 17 de julio se recuerda el aniversario número 93 del nacimiento de Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, el historietista mendocino que revolucionó la cultura con una niña de preguntas incómodas y reflexiones profundas.
Nacido en Guaymallén en 1932, con ascendencia andaluza y una pasión precoz por el dibujo, Quino convirtió el humor gráfico en una herramienta de crítica, ternura y pensamiento social. En su honor, cada 17 de julio se celebra el Día del Historietista y Artista Gráfico Mendocino.
Desde pequeño demostró su inclinación artística. A los 12 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Mendoza y, mientras aún cursaba la adolescencia, ya soñaba con ver sus trabajos publicados. Su primera oportunidad llegó con una publicidad para Casa Las Heras en el diario Los Andes, un momento que marcó el inicio de una carrera inolvidable.
Tiempo después, se instaló en Buenos Aires, donde recorrió redacciones y colaboró en revistas como Esto Es, Leoplán y Primera Plana. Fue en ese contexto que, el 29 de septiembre de 1964, nació Mafalda, una niña crítica, lúcida y con una mirada que aún interpela a generaciones enteras.
La tira rápidamente se volvió un fenómeno, traspasó fronteras y se tradujo a más de 30 idiomas, conquistando lectores en España, Italia, Grecia, Francia y América Latina. Pero Mafalda no vino sola: junto a Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Libertad y Guille, Quino dio vida a un universo donde lo cotidiano se volvía político y la niñez tenía voz.
En 1973, decidió cerrar la etapa de Mafalda, aunque su influencia ya era global. Obras como Toda Mafalda se volvieron libros de cabecera, transmitidos entre generaciones como un legado compartido.
El 30 de septiembre de 2020, Quino falleció en Mendoza a los 88 años, tras sufrir un ACV. Su muerte generó una ola de homenajes en el mundo entero, agradecido por su obra que divirtió, conmovió y ayudó a pensar.
Durante su vida recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Konex de Platino, el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Palma de Oro del Salón de Bordighera, entre muchos otros.
En la Ciudad de Mendoza, una esquina en Arístides Villanueva y Huarpes conserva esculturas de Mafalda, Manolito y Susanita, creadas por Pablo Irrgang, que hoy son parada obligada para turistas y vecinos, que se acercan a tomarse una foto, sonreír y pensar.
La Legislatura provincial instituyó, desde 2021, el Día del Historietista y Artista Gráfico Mendocino, para rendir homenaje a quien no solo creó a Mafalda, sino que enseñó a mirar el mundo con sensibilidad e inteligencia.
Su obra continúa inspirando
El legado de Quino sigue vigente. En 2023, la plataforma Disney+ estrenó la docuserie "Releyendo Mafalda", que repasa su proceso creativo e impacto cultural. A su vez, Netflix y el director Juan José Campanella están trabajando en una nueva serie animada basada en los personajes.
En los próximos días, se suma una nueva producción: el documental "Quinografía", realizado por los mendocinos Mariano Donoso y Federico Cardone, se estrenará en los cines locales, reafirmando que Quino sigue vivo en cada reflexión que provoca su trazo.