Rechazan pagos millonarios para evitar juicio en la causa "Cuadernos"
El Tribunal Oral Federal N°7 desestimó propuestas económicas por hasta 21 millones de dólares y confirmó que más de cincuenta acusados deberán afrontar el juicio oral desde el 6 de noviembre
El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó este lunes los ofrecimientos económicos presentados por más de cincuenta empresarios y exfuncionarios imputados en la causa conocida como "Los cuadernos de las coimas". Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli consideraron que no corresponde aplicar la figura de la "reparación integral" para extinguir la acción penal en un proceso de estas características.
La causa se inició en 2018 a partir de los registros del chofer Oscar Centeno
Las propuestas incluían pagos en efectivo, bienes muebles e inmuebles por un total estimado de entre 12 y 21 millones de dólares. Entre los oferentes estaban empresarios del sector de la construcción, energía y transporte, como Ángelo Calcaterra (USD 1,68 millones), Ernesto Clarens (USD 1,5 millones) y Aldo Roggio (USD 1,26 millones). También figuraban Gabriel Pedro Losi (USD 557 mil), Juan Manuel Collazo (USD 603 mil) y Mario Rovella (USD 494 mil). Otros ofrecimientos fueron considerados simbólicos o de escasa entidad, como los 203 dólares de Mario Marcussi o los 1.823 ofrecidos por Carlos Román y Carlos Arroyo.
La fiscal federal Fabiana León rechazó todas las presentaciones, advirtiendo que aceptar los pagos sería "tarifar la impunidad". La Unidad de Información Financiera (UIF), querellante en la causa, acompañó esa postura. Su director, Paul Starc, sostuvo que las propuestas implicaban "mercantilizar la corrupción", mientras que el representante del organismo, Mariano Galpern, remarcó que la complejidad del proceso "no habilita la impunidad".
En respuesta, las defensas argumentaron que la reparación integral está prevista en el Código Penal sin distinción de delitos y puede aplicarse si los fondos provienen de fuentes lícitas. Además, destacaron la magnitud del juicio, que involucra a cerca de 100 imputados y podría prolongarse durante años.
Con el fallo del TOF 7, todos los acusados deberán presentarse al juicio oral que comenzará el 6 de noviembre
La causa se inició en 2018 a partir de los registros del chofer Oscar Centeno, quien documentó durante años presuntos traslados de dinero desde empresas contratistas del Estado hacia exfuncionarios del Ministerio de Planificación Federal. Esos cuadernos y los testimonios de varios arrepentidos dieron lugar a una investigación que alcanzó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, exministros y numerosos empresarios.
La causa se inició en 2018 a partir de los registros del chofer Oscar Centeno. La decisión marca un rechazo categórico a cualquier intento de evitar el proceso judicial mediante pagos compensatorios.