Rechazan crear comisión por muertes con fentanilo contaminado
La diputada del PRO, Silvana Giudici, no logró los votos necesarios para habilitar el tratamiento inmediato de su proyecto. Busca esclarecer la cadena de producción y distribución del fármaco que provocó 76 muertes y más de 90 afectados
En la sesión del miércoles en la Cámara de Diputados, la legisladora del PRO Silvana Giudici volvió a exigir el tratamiento de su proyecto para crear una comisión especial investigadora sobre las muertes por fentanilo contaminado. La propuesta apunta a determinar causas y responsabilidades en torno a la producción, distribución y uso del fármaco adulterado, elaborado por Laboratorios Ramallo S.A. para HLB Pharma Group S.A., y a indagar en posibles vínculos con funcionarios o exfuncionarios.
La diputada subrayó la gravedad del caso: "Es la tercera vez que lo planteo. Hay más de 90 personas afectadas y 76 muertes"
Giudici solicitó el apartamiento del Reglamento para incorporar el tema en forma inmediata, pero la moción, que requería una mayoría especial de tres cuartos, fue rechazada con 107 votos afirmativos, 105 negativos y tres abstenciones. El kirchnerismo, el Frente de Izquierda y algunos legisladores de Democracia para Siempre votaron en contra. Minutos antes, Germán Martínez, jefe de bloque de Unión por la Patria, había pedido postergar la discusión para recabar información faltante. Sin el número necesario, también cayó un pedido de informes al Ejecutivo por falta de quórum.
La diputada subrayó la gravedad del caso: "Es la tercera vez que lo planteo. Hay más de 90 personas afectadas y 76 muertes, entre ellas un bebé de tres meses en Córdoba, envenenado con este opiáceo manipulado indebidamente. No podemos bajar los brazos", dijo a los medios.
El proyecto prevé que la comisión esté integrada por representantes de todos los bloques, con potestad para pedir oficios, informes y documentación a organismos públicos y privados, y un plazo de 90 días para investigar. Su creación será debatida en las comisiones de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert (LLA), y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que conduce Silvia Lospenatto (PRO).
Giudici también recordó antecedentes durante la pandemia
La investigación judicial, a cargo del juez federal Ernesto Kreplak, comenzó el 15 de abril con la detección de la sustancia contaminada en el Hospital Italiano de La Plata, y derivó en allanamientos y clausuras de laboratorios y droguerías. Entre los puntos señalados por Giudici figuran: la presunta vinculación de Sebastián Nanini -comprador en la operatoria- con un contrato en la Policía Federal y su rol como apoderado del PJ en José C. Paz; la coincidencia del domicilio de un laboratorio con el de una sociedad ligada a un diputado nacional; y supuestas gestiones del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, en favor de una de las firmas investigadas.
Giudici también recordó antecedentes durante la pandemia, cuando, según su planteo, se habilitó la participación de privados "sin antecedentes confiables" en negociaciones sanitarias, como en el caso de la vacuna Sputnik V. El pedido de informes presentado la semana pasada sobre estos puntos deberá ser tratado en la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que preside Pablo Yedlin (UxP).