Qué pasará en el Planeta ahora que se detuvo el núcleo de la Tierra
Un estudio alertó que las fluctuaciones que se generan en el centro terráqueo podrían modificar la duración de los días y las mareas. Qué significa el fenómeno
Un estudio alertó que las fluctuaciones que se generan en el centro terráqueo podrían modificar la duración de los días y las mareas. Qué significa el fenómeno
¿Qué sucederá si los días se vuelven más cortos en la Tierra ahora que se detuvo su núcleo? ¿Y si cambian las mareas y el campo gravitatorio? ¿Cuáles serían los efectos en el clima de los continentes y en las formaciones terrestres? Las respuestas a todo eso podrían llegar pronto, ya que un estudio determinó que el núcleo de la Tierra se frenó, y es posible que esté girando en sentido contrario a la superficie del Planeta.
La investigación, publicada este lunes en Nature Geoscience, fue realizada por el Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China. En ella, los autores Yi Yang y Xiaodong Song explicaron que el núcleo terrestre —una esfera de hierro casi puro a más de 5.000 kilómetros de profundidad que está más caliente que la superficie del Sol— perdió velocidad en el último tiempo, y empezó a girar en sentido contrario.
Tras un análisis de casi 200 terremotos en las islas Sandwich del Sur entre la década de 1960 y la actualidad —el método para estudiar el núcleo terrestre, ya que es imposible llegar allí— Song demostró que en 2009 el núcleo terrestre se frenó, y desde entonces gira un poco más lento que la corteza.
Qué pasa si el núcleo cambia su rotación
Aunque esta situación parece la previa del apocalipsis, los científicos dijeron que no hay nada de que preocuparse. De hecho, esta situación ya se vivió entre 1960 y 1970, y no tuvo mayores efectos para la humanidad y el planeta.
Los cambios son más bien sutiles. Podría haber modificaciones en el campo magnético del planeta, o incluso la duración de un día podría ser ligeramente más corto, por algunos segundos. Es más: ya se sabe que las 24 horas no fueron nunca exactas, sino que aumentan y disminuyen en una fracción de milisegundo cada seis años.
El debate, en este caso, apunta a preguntas más profundas sobre la formación de la Tierra y cómo sus capas internas sustentan la vida en su superficie, algo que puede ayudar a los estudios de habitabilidad en planetas rocosos que giran alrededor de otras estrellas.
Sin embargo, cualquier situación o efecto del núcleo sobre otros fenómenos se vuelve rápidamente especulativa, ya que el comportamiento del núcleo en sí sigue siendo una cuestión controvertida, con suposiciones simplistas cada vez más refinadas a lo largo de los años.