Qué es un swap, cómo funciona y qué impacto traerá a las reservas
El convenio de intercambio de monedas con Estados Unidos permitirá al Banco Central fortalecer sus reservas en dólares y enviar una señal clara de estabilidad y apoyo internacional al Gobierno argentino.
Tras el anuncio del paquete de asistencia financiera de Estados Unidos a la Argentina, el término "swap" se transformó en la palabra clave para comprender la dimensión del respaldo norteamericano. Este mecanismo es una de las herramientas más poderosas que poseen los bancos centrales para mantener la estabilidad en períodos de tensión económica y constituye una muestra concreta de confianza política y financiera.
En términos simples, un swap que en inglés significa "intercambio" es un acuerdo temporal entre bancos centrales para canjear monedas por un plazo determinado. No se trata de un préstamo ni de nueva deuda, sino de un intercambio de divisas que actúa como una especie de "seguro de liquidez" frente a posibles sobresaltos financieros.
Cómo opera el swap de US$20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos
El funcionamiento del acuerdo entre el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) puede explicarse en cuatro pasos principales:
El intercambio: El BCRA entrega pesos argentinos al Tesoro estadounidense y, a cambio, recibe el equivalente a 20.000 millones de dólares.
Refuerzo de reservas: Estos dólares se incorporan inmediatamente a las reservas internacionales, fortaleciendo la posición del Banco Central. Aunque no son de libre disponibilidad, funcionan como un respaldo sólido ante posibles crisis.
Uso para estabilizar: Si es necesario, el BCRA puede activar esos fondos para intervenir en el mercado cambiario, contener una corrida o facilitar pagos externos. En muchos casos, la sola existencia del acuerdo ayuda a calmar a los mercados.
Reversión: Una vez finalizado el plazo convenido, el BCRA devuelve los dólares, junto con una tasa de interés pactada si los utilizó, y recupera los pesos entregados.
Beneficios clave para la economía argentina
Aumento de reservas: El swap incrementa temporalmente el poder de acción del Banco Central, dándole mayor capacidad de respuesta ante la volatilidad cambiaria.
Señal de confianza: Que la principal potencia mundial firme un acuerdo de esta magnitud representa una validación fuerte al programa económico de Javier Milei, lo que puede moderar las expectativas de devaluación.
Herramienta de estabilidad: Permite cubrir faltantes de divisas en momentos críticos y evitar que una crisis de liquidez se transforme en una de solvencia.
Costo más bajo: La tasa de interés que se paga al usar un swap suele ser inferior a la de los créditos internacionales, lo que reduce la carga financiera.
Argentina ya ha utilizado este tipo de instrumentos, especialmente a través del swap con China, que en distintas oportunidades sirvió para reforzar las reservas del BCRA. Sin embargo, el acuerdo con Estados Unidos implica un salto de calidad en el respaldo internacional, consolidando la confianza externa en la política económica del Gobierno.