Presentación del Anteproyecto del Código de Aguas en Mendoza: modernización hídrica
El Departamento General de Irrigación inicia la presentación del Anteproyecto del Código de Aguas, una iniciativa destinada a actualizar y organizar la normativa hídrica de la provincia
El Gobierno de Mendoza, a través del Departamento General de Irrigación (DGI), ha dado un paso significativo hacia la modernización de la gestión del recurso hídrico en la provincia con la presentación del Anteproyecto del Código de Aguas. Este nuevo marco legal busca unificar, actualizar y proporcionar mayor transparencia y equidad en la administración del agua, basándose en la Ley de Aguas que ha regido desde 1884.
Con el respaldo del Poder Ejecutivo, el DGI ha estado trabajando durante meses en este proyecto, cuyo objetivo principal es reorganizar el complejo corpus normativo que se ha acumulado a lo largo de los años. Según el superintendente del DGI, Sergio Marinelli, "el propósito de estas presentaciones es precisamente arrojar luz, coherencia y orden al compendio normativo existente, lo que a menudo ha resultado en una administración dificultosa o desigual del recurso hídrico".
En la jornada de hoy, martes 14 de agosto, se realizó la primera de una serie de presentaciones sobre el anteproyecto en el Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM). Esta sesión inicial contó con la presencia de su presidente, Javier Oyhenart, y la vicepresidenta, Paolla Gonella, junto a destacadas autoridades provinciales como el director General de Rentas, Nicolás Chávez, y la directora de Catastro, Jimena Luzuriaga.
La presentación fue dirigida por la Dra. Marcela Andino, asesora legal del DGI, y el Dr. Marcelo Pinto, asesor y redactor del Código de Aguas, quienes centraron su exposición en los aspectos de registro y catastro, temas de particular interés para los profesionales del sector. Marinelli destacó la importancia de un catastro hídrico bien organizado, señalando que “el DGI no cuenta con un catastro hídrico formal, sino con una acumulación de mapas e información que debemos ordenar para mejorar la administración y acelerar el desarrollo de Mendoza”.
Por su parte, Javier Oyhenart, presidente del CAM, expresó su apoyo al impulso del nuevo Código de Aguas, resaltando la importancia de estas instancias de presentación y consulta que permiten a los distintos actores involucrados aportar sus perspectivas y sugerencias. "Sabemos que desde el ejercicio profesional, estos cambios implicarán ajustes y modificaciones, pero son necesarios para agilizar los procesos burocráticos, mejorar los controles y aumentar la capacidad de gestión de la información geográfica e hídrica", añadió Oyhenart.
El DGI también ha abierto una instancia de consulta pública a través de la plataforma Participa, donde cualquier ciudadano, profesional, productor o actor social interesado puede presentar sus opiniones y propuestas sobre el Anteproyecto del Código de Aguas. Esta iniciativa busca asegurar que la normativa final contemple todas las perspectivas y necesidades, consolidando un marco legal que garantice una gestión hídrica eficiente y justa en toda la provincia.
Este proceso de modernización de la legislación hídrica es un paso fundamental para el desarrollo sostenible de Mendoza, asegurando que el manejo del agua, un recurso vital para la región, se realice de manera equitativa y eficiente, beneficiando a todos los sectores involucrados.