ECONOMÍA

Pese a la suba mensual, el consumo masivo cayó un 4,3% interanual en julio y sigue sin repuntar

Aun con un incremento del 3,4% mensual en julio, el consumo masivo en Argentina no logra recuperarse frente a julio del año anterior, con una caída de 4,3% interanual, según datos de Focus Market, mientras que en el AMBA la contracción alcanza 11,7%.

A pesar de registrar un aumento mensual del 3,4%, el consumo masivo en Argentina continúa mostrando signos de debilidad interanual, con una caída de 4,3% frente a julio del año pasado, según la consultora Focus Market.

La información fue publicada junto con los datos del lector de códigos Scanntech, que monitorea setecientos cincuenta y seis puntos de venta en todo el país.

En cuanto a la cantidad de tickets, se observó un incremento del 2,1% respecto a junio, mientras que las unidades por ticket subieron 0,6% en el mismo período.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el consumo mostró un repunte mensual de 6,6%, pero sigue en números negativos en comparación con julio de 2024, con una contracción de 11,7%.

 Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Focus Market

En el interior del país, el consumo creció 9,3% mensual, aunque registró una leve caída interanual de 1,2%, de acuerdo con Focus Market.

En términos de facturación, dentro del AMBA se observó un incremento del 6,4% mensual, mientras que en el interior del país subió 10,1% respecto a junio del 2025. Por otro lado, las unidades vendidas aumentaron 0,6% mensual y 5,9% frente al año pasado, mientras que el ticket promedio creció 1,5% contra junio y 34% interanual.

Según Damián Di Pace, director de Focus Market, "en un contexto de desaceleración inflacionaria y mayor previsibilidad en los precios, el patrón de compra se está normalizando". El economista agregó que los hogares "ya no sienten la urgencia de acumular productos, sino que reponen con mayor regularidad y ajustando las cantidades a las necesidades inmediatas".

 Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Focus Market

Di Pace explicó que existe un cambio en el ciclo macroeconómico: la estabilidad relativa de precios, aun siendo altos, reduce el incentivo de adelantar gastos y permite reasignar ingresos hacia otros rubros, como los servicios.

El desafío para las empresas de consumo masivo será adaptarse a un mercado más estable, dejando atrás la estrategia de "stockeo por picos de ventas", y orientándose a una demanda más constante, aunque menos voluminosa en cada compra.

Durante 2024, marcado por inercia inflacionaria e incertidumbre sobre el valor del dinero, los consumidores adoptaron un comportamiento defensivo: adelantaban compras, acumulaban productos no perecederos y buscaban refugiar su poder adquisitivo en el stock. Incluso con el movimiento del dólar en julio, este comportamiento no se traduce en un aumento sostenido de la demanda, obligando al canal comercial mayorista y minorista a enfocarse en la rotación de productos y no en la acumulación, concluyó Di Pace.

Esta nota habla de: