Peque帽os proveedores de Internet con futuro incierto
Condicionados por una regulaci贸n de precios que no contempla la evoluci贸n de sus costos operativos y la necesidad de inversiones constantes para el mantenimiento y actualizaci贸n de las redes, los peque帽os proveedores de internet tienen comprometida su sustentabilidad, junto con los empleos que estos emprendimientos y PyMEs generan en las localidades donde operan.
La C谩mara Argentina de Peque帽os Proveedores de Internet (CAPPI), pone en conocimiento de la opini贸n p煤blica la dif铆cil situaci贸n en la que se encuentran los emprendimientos y PyMEs proveedoras de servicios de internet que, como producto de la regulaci贸n de precios impuesta por el DNU 690, ven comprometida su subsistencia a futuro por el impacto de los aumentos en los costos, en su gran mayor铆a asociados a la evoluci贸n del d贸lar.
Por la gravedad de esta situaci贸n, los peque帽os proveedores de internet, que operan, invierten y dan trabajo principalmente en pueblos y peque帽as localidades de interior del pa铆s, se encuentran en una dif铆cil situaci贸n econ贸mica luego de meses en los que debieron solventar con sus ahorros el subsidio a los precios que las autoridades han impuesto sin contemplar la estructura de costos que deben afrontar las PyMEs que proveen sus servicios en esas localidades.
En el interior del interior, por m谩s peque帽as que sean las localidades, existe al menos una PyME que provee el servicio de internet, nacida en muchos casos por el empuje emprendedor de un vecino de esa misma localidad que ante la falta de una oferta de conectividad decidi贸 ponerla en marcha, generando inversi贸n genuina y empleo local.
Con una inflaci贸n que en 2020 super贸 el 36%, los peque帽os proveedores de internet no tuvieron posibilidad de adecuar los precios de sus servicios durante todo el a帽o pasado. Ya corriendo 2021, la inflaci贸n acumulada de los cuatro primeros meses se ubic贸 en el 17,6%. Con esta pesada mochila que supera ampliamente el 50%, sin criterio conocido, el ENACOM ha autorizado solamente aumentos por un m谩ximo del 22% (8% en enero, 7% en febrero y 7% en marzo) aplicables sobre valores que en la mayor铆a de los casos no se ajustaban desde fines de 2019.
鈥淓ste es el combo explosivo que se combina con costos que no paran de crecer, en principio por la mera evoluci贸n de la inflaci贸n, del tipo de cambio, de los costos laborales y hasta del precio de la nafta, pero tambi茅n por un consumo mucho mayor de ancho de banda por parte de los usuarios del servicio, que dispara una mayor erogaci贸n en conectividad mayorista, haciendo imposible cualquier intento de equilibrar la ecuaci贸n econ贸mica鈥, sostuvo sobre esta delicada situaci贸n Rodolfo Bianchi, vicepresidente de la C谩mara Argentina de Peque帽os Proveedores de Internet (CAPPI).
En palabras de Ferm铆n Sodini, Gerente de Operaciones de Amecom, ISP que provee internet en Villa Gobernador G谩lvez, el Sur de Rosario, Alvear, Pueblo Esther y otras localidades de la regi贸n sur de Santa Fe: 鈥淓n los 煤ltimos dos a帽os nuestros precios fueron por debajo de la inflaci贸n y hoy la ecuaci贸n de nuestro negocio depende de lo que un funcionario en Buenos Aires cree que est谩 bien que yo aumente, sin importar como me aumentaron a m铆 los costos, o de cuanto es la factura de mis contratos de conectividad mayorista que son en d贸lares y mucho menos si alcanza para absorber el impacto de los aumentos de la nafta y el gasoil en nuestro gasto de movilidad鈥.
鈥淵o cubro barrios que est谩n a 20 o 30 km del centro de operaciones, barrios chicos, con una torre para 12 clientes, donde somos el 煤nico proveedor que llega all铆 con servicios de internet. Cuando ten茅s un corte o un servicio t茅cnico en zonas alejadas, quiz谩 ten茅s que hacer 40 o 50 km de ida y vuelta y ocupar medio d铆a de un t茅cnico para levantar un cliente y ese costo laboral y de combustible no se paga con el abono mensual que tiene ese cliente. Y ni te cuento si ves como subieron los costos de mantenimiento de un veh铆culo y los repuestos en el 煤ltimo a帽o, muy lejos del 40% de la inflaci贸n anual鈥, aport贸 Jes煤s Gil, Director Netix, ISP de Tunuy谩n, provincia de Mendoza, y agreg贸: 鈥淐on una inflaci贸n de entre 3% y 4% mensual y los precios de nuestros servicios pisados, por donde lo mires la ecuaci贸n econ贸mica no cierra, y los prestadores del interior del interior lo sufren m谩s porque el impacto en los m谩s chicos es mayor. Para muchos de los costos que tiene un ISP no es lo mismo tener 500, 1.000 o 2000 clientes que 5.000 o 10.000, por ejemplo en la conectividad mayorista que tiene un valor menor cuanto mayor es la capacidad contratada y por otro lado, el ancho de banda se puede optimizar por una mejor tasa de re-uso cuando ten茅s m谩s clientes鈥.
En relaci贸n a la incidencia del costo de conectividad mayorista, Ferm铆n Sodini sostuvo: 鈥Siendo uno de los ISPs m谩s grandes de Rosario, al d铆a de hoy seguimos sin poder conectarnos a la red de ARSAT que, por otro lado, vende el mega mayorista m谩s caro que el valor del mega de la Prestaci贸n B谩sica Universal (PBU) que estamos obligados a vender al usuario final. Es un desprop贸sito que sean las empresas las que tienen que subsidiar la PBU鈥.
En el mismo sentido, Jes煤s Gil agreg贸: 鈥淓n nuestro caso estuvimos cerca de dos a帽os esperando poder conectarnos a la fibra de ARSAT y finalmente desistimos. Fue imposible鈥. El director de este peque帽o proveedor de la localidad de Tunuy谩n agreg贸 que: 鈥淣o hay dudas que proveemos un servicio que es esencial, pero eso implica para nosotros hacernos cargo y asumir costos de tener estructura y atenci贸n 7脳24鈥.
鈥淭uvo que venir una pandemia para que el Gobierno se d茅 cuenta que brindamos un servicio esencial, algo con lo que estamos de acuerdo, pero en los 煤ltimos 10 a帽os a las PyMEs de esta industria nadie nos dio una mano, al contrario, nos pusieron m谩s carga鈥, complet贸 su colega de Amecom en relaci贸n a la regulaci贸n del DNU 690 que declar贸 a los servicios de internet como 鈥淪ervicios P煤blicos en Competencia鈥, y agreg贸 que 鈥渆sa regulaci贸n atenta contra el desarrollo de los servicios de internet, hacen que se retraiga la inversi贸n privada y que a fin de cuentas internet llegue a menos gente鈥.
Reforzando sus palabras, Ferm铆n Sodini puso como ejemplo el proyecto de su empresa en el Barrio Coronel Aguirre de Villa Gobernador G谩lvez, donde Amecom comenz贸 en 2020 un tendido de FTTH para dar servicio a 2.000 hogares, entre ellos los del barrio vulnerable 鈥淟a Tablita鈥, y que debi贸 suspender a partir del impacto del DNU en el negocio de su empresa familiar. 鈥淗oy la fibra est谩 tirada, pero el proyecto lo paramos porque no tenemos certidumbre de c贸mo podr铆amos recuperar esa inversi贸n鈥, concluy贸 terminante.
鈥淓stamos en la l铆nea de lo m铆nimamente rentable, por eso la ecuaci贸n econ贸mica no da para hacer inversiones en la mantenimiento y ampliaci贸n de red y eso en un negocio como el nuestro, donde el cliente requiere cada vez m谩s ancho de banda, significa que estamos hipotecando nuestro futuro鈥, aport贸 en la misma l铆nea Jes煤s Gil.
Frente a esta acuciante situaci贸n que viven los peque帽os ISPs, la C谩mara de Peque帽os Proveedores de Internet (CAPPI) se pone nuevamente a disposici贸n de las autoridades para generar en forma urgente una mesa de di谩logo que permita dar una r谩pida soluci贸n a esta situaci贸n que no hace m谩s que agravar el ya alt铆simo nivel de concentraci贸n que existe actualmente en el mercado de telecomunicaciones en Argentina.
Justamente cuando lo que se necesita es todo lo contrario: una industria m谩s competitiva, m谩s inclusiva y m谩s federal, objetivo que solo puede ser alcanzado a trav茅s de pol铆ticas p煤blicas y regulaciones asim茅tricas que espec铆ficamente busquen nivelar la cancha impulsando una mayor participaci贸n de las PyMEs en el mercado.