PASO PEHUENCHE

Paso Pehuenche: Chile acelera obras de renovación mientras Argentina espera inversiones

El gobierno chileno anunció una serie de obras estratégicas para renovar el Paso Pehuenche, con infraestructura moderna y tecnología. Mientras tanto, Argentina continúa sin avances por falta de presupuesto y decisiones políticas.

 Chile avanza con paso firme en la modernización del Paso Pehuenche, clave para el corredor bioceánico y la conexión con Mendoza. Esta semana, el gobierno del país vecino anunció la cesión de un predio de 30 hectáreas donde se construirá un complejo aduanero de última generación. También se proyectan nuevos cobertizos y puentes, con el objetivo de mejorar la experiencia de quienes transitan por esta ruta internacional.

La iniciativa fue confirmada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, durante una visita al complejo de Laguna del Maule, acompañado por autoridades locales como el alcalde de San Clemente, Juan Rojas. Mientras tanto, en Argentina, las obras vinculadas al Pehuenche siguen sin financiamiento ni ejecución, marcando un fuerte contraste entre ambos países.

En un contexto histórico en el que el paso solía cerrar por acumulación de nieve, el corredor quedó habilitado este invierno, lo que representa un gran avance en conectividad para la Región del Maule y el sur mendocino. Entre los anuncios clave se destacó la firma de la destinación de terrenos fiscales, paso fundamental para iniciar la reconstrucción del recinto aduanero, pensado para mejorar el control fronterizo y la logística.

Elizalde subrayó que esta obra es esencial para profundizar la integración con Argentina y el Mercosur, y destacó al Pehuenche como una vía de desarrollo estratégico tanto para el Maule como para Mendoza. También mencionó el impacto positivo en la Región del Bío Bío, que podrá mover mercancías hacia los océanos Atlántico y Pacífico, facilitando las exportaciones.

El alcalde Juan Rojas, quien impulsa esta conexión desde hace años, valoró el avance de las obras y el consenso político chileno para ejecutarlas. Según indicó, se trata de una política pública que fortalece las economías regionales a ambos lados de la cordillera.

La brecha entre ambos países es evidente. Mientras Chile ejecuta obras y consolida su estrategia de frontera, Argentina no ha podido avanzar por falta de recursos, lo que afecta la funcionalidad de los pasos fronterizos. El Paso Pehuenche es el segundo más importante de Mendoza, y su paralización frena oportunidades logísticas y comerciales.

La nueva infraestructura se construirá a cinco kilómetros del actual complejo, en una zona más protegida del clima. El diseño incluirá controles diferenciados, tecnología de vigilancia remota y el sistema SITIA, para reducir tiempos de espera y reforzar la seguridad en la frontera.

Este ambicioso proyecto cuenta con el apoyo financiero del Gobierno Regional del Maule. Elizalde reafirmó el compromiso del Ejecutivo chileno para elevar la calidad de los servicios y reducir los tiempos de cruce, con una visión estratégica centrada en el comercio y el turismo binacional.

En contraste, Argentina atraviesa un proceso de ajuste fiscal severo, lo que ha paralizado cualquier mejora en infraestructura fronteriza. Esta situación agrava la diferencia en términos de gestión y proyección a futuro.

El impulso de Chile no se limita al Pehuenche. El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, informó que desde 2023 se trabaja en un plan integral para identificar necesidades en los pasos fronterizos. Ya se han destinado terrenos en puntos clave como Cardenal Samoré, El Límite, San Francisco y Pircas Negras, sumando ahora a Pehuenche.

Vergara señaló que proyectos detenidos por más de una década fueron resueltos en solo dos años, gracias al trabajo conjunto entre los Ministerios del Interior y Bienes Nacionales. Este enfoque ágil contrasta con la burocracia y falta de financiamiento del lado argentino, que retrasa la integración y perjudica la competitividad.

Todo este esfuerzo forma parte del Plan Nacional de Complejos Fronterizos, que apunta a renovar la infraestructura y gestión de los principales pasos terrestres. Desde mayo de 2024, varios complejos chilenos operan las 24 horas, una medida que refuerza la conectividad y marca el ritmo del desarrollo en la región.

Esta nota habla de: