ENTREVISTA RADIO JORNADA

Radiografía social: Aníbal Urios y la metamorfosis de la opinión pública Argentina

En diálogo en "Lado A" por Radio Jornada, Aníbal Urios, especialista de DC Consultores, desglosa las sorpresas y confirmaciones de la opinión pública mendocina y Argentina en el contexto actual: político, social y económico

En una interesante conversación en el programa "Lado A" con Luis Abrego, emitido por Radio Jornada (91.9), el reconocido analista Aníbal Urios, de la consultora DC Consultores, compartió perspectivas reveladoras sobre el panorama político y económico actual. Su visita a Mendoza, enmarcada en una agitada agenda de trabajo, incluyó la presentación de un estudio de opinión pública que desglosa las tendencias de los mendocinos, ofreciendo valiosos insumos para la toma de decisiones.

Urios comenzó la charla destacando los aciertos de su consultora en la predicción de resultados electorales, particularmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En un escenario donde el voto útil cobró especial relevancia en la recta final, el analista explicó el fenómeno que denominan el "efecto Stolbizer": "me gusta pero no gana". Esta tendencia se observó en electores del PRO que, al percibir que su partido no alcanzaría la victoria, optaron por apoyar a Jorge Macri.

El proceso de medición en CABA, que la consultora inició en marzo, reveló la complejidad de un escenario que trascendía lo meramente legislativo, con implicaciones nacionales significativas. Se trató de un fin de ciclo político para figuras prominentes y un mensaje claro para el resto del país.

La indagación sobre la percepción de los ciudadanos hacia Santoro, donde un 70% lo asociaba con el kirchnerismo, fue crucial. La gestión de Jorge Macri también fue objeto de un fuerte reproche por parte del 62% de los encuestados, lo que llevó a la consultora a identificar a Jorge Macri como el candidato con mayor potencial para polarizar con Santoro, anticipando el traslado del voto útil hacia él.

 Esta previsión fue ratificada por los resultados, consolidando a DC Consultores entre las firmas que anticiparon el desenlace, como Opina Argentina, Equipo Mide y Zacy Burman.

Mendoza en el Foco: ¿Continuidad o Cambio de Rumbo?

Al adentrarse en el contexto mendocino, Aníbal Urios expuso datos llamativos. Un 54.1% de los consultados prefiere "seguir con esperanza aguantando", lo que implica una ratificación del camino actual de la provincia. Sin embargo, un considerable 45.9% manifestó un "me cansé, que gobierne otro", lo que denota una polarización evidente en la sociedad mendocina respecto al rumbo general. Esta división se profundiza al considerar que casi el 60% de los encuestados demanda un nuevo liderazgo para Mendoza.

En este sentido, los resultados sobre los potenciales sucesores del actual gobernador, que no puede optar a la reelección, son sorprendentes. Luis Petri emerge con un impactante 64.7% de apoyo, mientras que Ulpiano Suárez registra un 14.7%. Ambos son figuras del radicalismo y de "Cambia Mendoza", aunque con posicionamientos distintos: Petri más cercano a La Libertad Avanza y Suárez alineado con el gobernador Cornejo. 

Urios enfatizó que, según sus mediciones de años, "son los dos  posibles gobernadores, según la opinión de la sociedad", y que, al menos por ahora, no surge otro nombre que pueda disputarles ese lugar.

La ausencia de Anabel Fernández Sagasti en estas proyecciones se explica por el desgaste de figuras que la sociedad ya ha rechazado, una situación similar a la de Larreta en la política nacional. En el peronismo, Matías Stevanato se posiciona como el líder opositor con mejor imagen y desempeño, alcanzando un 17.6%, distanciándose de la figura del kirchnerismo a la que Anabel Fernández Sagasti se encuentra más ligada.

Minería y Peajes: Cambios de Paradigma en la Sociedad Mendocina

El estudio de DC Consultores también abordó temas cruciales para Mendoza, como la minería. Los resultados son contundentes: un 57% de los mendocinos apoya "acelerar a fondo" con esta actividad, considerándola el "futuro de la provincia". Si se suma a esto el 16.5% que propone "ir despacio" (sin un rechazo explícito), el respaldo a la minería es abrumador. Solo un 23.8% se opone por considerar que contamina, y un 2.6% aboga por el statu quo. Esto representa un fuerte respaldo a la política del gobierno provincial, que ha impulsado la minería como pilar económico.

Este cambio de mentalidad, según Urios, es un reflejo de una "gente que quiere salir con producción", una "traducción" de la época impulsada por Javier Milei. La masiva movilización de 2019 contra la minería parecería haber dado paso a una revisión de la postura ciudadana, donde la gente está dispuesta a "escuchar cómo es la minería realmente".

Otro dato sorprendente es el aval mayoritario (54.1%) de los mendocinos a pagar peajes por el uso de rutas provinciales, e incluso, la aprobación a que la provincia se haga cargo de la reparación y mantenimiento de los accesos con fondos propios. 

Esta aceptación, que Urios vincula con el "cambio de pensamiento" sobre la minería y la "batalla cultural" de Milei, sugiere una comprensión de que "no hay cosas gratis" y que la calidad de los servicios requiere inversión. La experiencia de Chile, con sus rutas impecables y sus altos peajes, sirve como un ejemplo cercano que los mendocinos parecen dispuestos a replicar.

El Futuro Político y la Adaptación Opositora

Urios reflexionó sobre el futuro político de aquí a octubre, especialmente en el contexto de la economía nacional. El gobierno de Milei se encuentra en constante evaluación económica, y su capacidad para dar "buenas noticias" será clave para mantener el respaldo. El analista destacó la habilidad de Milei para leer el "termómetro social" y su recuperación de la agenda tras errores iniciales. 

Considera que no habrá "errores forzados" de aquí a octubre, y que la oposición se encuentra "perdida, asintomática", sin comprender las demandas de la sociedad. La clave para que la oposición recupere terreno radica en "volver a conectarse" con lo que la sociedad realmente quiere, un desafío que, según Urios, aún no han logrado superar. 

La entrevista con Aníbal Urios ofreció un panorama detallado y perspicaz de las dinámicas sociales y políticas que atraviesan a Mendoza y al país, subrayando la volatilidad de la opinión pública y la necesidad de una adaptación constante por parte de los actores políticos.

Esta nota habla de: