OPERATVO

Mendoza y el ISCAMEN ponen en marcha el operativo aéreo para combatir la Lobesia botrana

Desde el 10 de octubre, el Iscamen desplegará un operativo aéreo para controlar la primera generación de Lobesia botrana en los principales departamentos vitivinícolas. El plan incluye aviones, drones e insecticidas de bajo impacto ambiental

El Iscamen pondrá en marcha, a partir del viernes 10 de octubre, el operativo aéreo para el control de la primera generación de la Lobesia botrana, una plaga que afecta directamente los cultivos vitivinícolas. Las tareas se desplegarán en los departamentos de Lavalle, Luján de Cuyo, Junín, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa y La Paz, e incluirán la utilización de drones para ampliar la cobertura y precisión de las aplicaciones.

El inicio de los tratamientos responde al momento ideal del ciclo biológico del insecto y a la fenología de los viñedos, ya que se apunta a su control cuando los racimos presentan entre 5 y 7 centímetros de longitud. Se dará prioridad a fincas abandonadas o con riesgo fitosanitario, y se trabajará como complemento de los tratamientos realizados por los productores para mantener la protección de los cultivos durante al menos 30 días.

Un operativo a gran escala con tecnología y control ambiental

Como parte de una estrategia integral de manejo, la provincia destinó recursos para cubrir 90.000 hectáreas en los oasis Norte y Este, que serán tratadas en dos etapas, con el fin de reducir de manera directa las poblaciones iniciales del insecto en esta temporada.

El operativo combina emisores de feromonas, insecticidas de bajo impacto ambiental, productos pulverizables y aplicaciones aéreas con aviones y drones, además de un monitoreo constante mediante trampas. Todas las tareas serán supervisadas por técnicos del Iscamen y del Senasa, garantizando un control seguro y eficiente.

Los productos que se emplearán son registrados y aprobados por el Senasa, clasificados dentro de la banda verde o categoría IV, la más baja en toxicidad. Son altamente selectivos, afectando únicamente a la plaga objetivo y sin riesgo para abejas, fauna, agua o seres humanos.

Además, no se realizarán aplicaciones en zonas urbanas, periurbanas, escuelas ni centros de salud, y las operaciones cuentan con la Declaración de Impacto Ambiental emitida por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial.

Cronograma de acciones y aplicaciones con drones

El operativo abarcará distintas zonas según un cronograma que puede modificarse por condiciones climáticas u operativas. Las actividades se desarrollarán durante 10 días y luego se realizarán reaplicaciones para reforzar los resultados.

El plan incluye tratamientos en El Plumero, El Carmen, Gustavo André, Paramillo, Costa de Araujo, Nueva California, El Central, Tres Porteñas, Chapanay, Montecaseros, Alto Verde, Palmira, Junín, Los Barriales, Rivadavia, Santa Rosa y Luján de Cuyo, entre otros distritos.

En paralelo, se intervendrán 3.000 hectáreas adicionales mediante drones, destinados a zonas con mayor dificultad operativa para aeronaves grandes, como La Paz, La Dormida, Las Catitas, Alto Verde, La Libertad, Medrano, Barrancas y Mundo Nuevo.

Un compromiso sostenido con la sanidad agrícola

Las acciones se enmarcan en la Ley Nacional 27227, que declara de interés nacional el control de la Lobesia botrana; la Ley Provincial 9076, que ratifica su interés provincial; y la Resolución 449/2018 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, que fija las pautas generales para la ejecución de estos tratamientos.

De esta manera, Mendoza reafirma su compromiso con la protección de su patrimonio agrícola, aplicando herramientas tecnológicas y sustentables para enfrentar una de las plagas más dañinas del sector vitivinícola.

Esta nota habla de: