Mendoza: tres volcanes bajo alerta amarilla por aumento de actividad sísmica
Dos volcanes del sur mendocino y uno en territorio chileno presentan señales de actividad y son monitoreados por posibles cambios en su comportamiento.Movimientos sísmicos, emisión de gases y deformaciones del terreno activaron el nivel preventivo de alerta
El Planchón-Peteroa y el Laguna del Maule, dos de los nueve volcanes activos de Mendoza, se encuentran bajo alerta técnica amarilla según el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar). Por otro lado, un tercer volcan, el Puyehue-Cordón Caulle que se encuentra íntegramente en territorio chileno, podría afectar el sur argentino en caso de una eventual erupción.
El organismo recomienda mantener un monitoreo constante y reforzar protocolos de prevención.
El geólogo Javier Gómez Figueroa recordó que Mendoza es "tierra de volcanes" y que uno de ellos ocupa el segundo lugar en peligrosidad en el país. Aclaró que este nivel de alerta no debe generar pánico, sino atención: "Un volcán es activo si ha erupcionado en los últimos diez mil años", explicó.
Razones de la alerta
El Planchón-Peteroa, próximo a Las Loicas y Malargüe, mostró sismos de mayor energía, deformaciones en el terreno y emisión de gases desde mediados de mayo. Aunque no hay actividad superficial visible, la última erupción importante ocurrió entre 2018 y 2019. El especialista detalló que existe una red sismológica que detecta los pequeños movimientos que pueden anticipar ascensos de magma.
En paralelo, el Laguna del Maule, en el límite con Neuquén, fue incluido en la alerta tras detectar un aumento en la deformación del suelo de hasta 4,2 centímetros por mes, lo que sugiere acumulación de magma en zonas poco profundas.
El Puyehue-Cordón Caulle, que se encuentra en territorio chileno podría afectar el sur argentino en caso de una eventual erupción. Allí se detectaron eventos sísmicos moderados, alzamiento del terreno y una reciente anomalía térmica. Cabe recordar que este volcán fue el protagonista de una erupción masiva en 2011, que cubrió de cenizas gran parte de la Patagonia.
Riesgos y antecedentes
Los volcanes mendocinos son más propensos a generar nubes de ceniza que grandes flujos de lava. En 1986, el Tupungatito lanzó cenizas que alcanzaron el Gran Mendoza, afectando la salud, el suministro de agua y la producción agrícola. La ceniza reduce la fotosíntesis en los cultivos y limita el alimento para el ganado.
Recomendaciones ante caída de cenizas
Los especialistas insisten en contar con:
Barbijo y antiparras.
Kit de emergencia con agua potable (tres a cuatro litros por persona y por día).
Alimentos no perecederos.
Elementos para calefacción.
Radios y linternas a pilas.
Forraje y agua limpia para animales.