Economía

Mendoza se vende al mundo: relanzan los megaproyectos energéticos con una vidriera digital para atraer capitales

La ministra Jimena Latorre presentó la plataforma "Invertir en Mendoza", una herramienta para promocionar iniciativas de gran escala en energía, minería e hidrocarburos. Portezuelo del Viento, El Baqueano y Vaca Muerta, entre los proyectos estrella que ahora se ofrecen con estudios avanzados y respaldo legal para seducir a inversores globales

En un acto que marca un punto de inflexión en la política económica provincial, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, oficializó el lanzamiento de la plataforma "Invertir en Mendoza", un ambicioso portal que busca convertir a la provincia en un polo de atracción para grandes capitales. Lo hizo dejando en claro que los proyectos emblemáticos como Portezuelo del Viento nunca estuvieron archivados, y ahora se reafirman como parte de un portafolio activo y en busca de socios estratégicos.

"No se reflota lo que nunca fue enterrado", sentenció la ministra en un mensaje directo para quienes pensaban que estos proyectos habían quedado en el olvido.

Con esa declaración, Latorre defendió no solo la vigencia de Portezuelo, sino también de El Baqueano, Uspallata, Los Blancos y Paso Barda, presas incluidas en un robusto banco de proyectos que ahora se expone al mundo con una hoja de ruta clara: estudios ambientales, ingeniería básica y una arquitectura legal lista para activar.

Portezuelo, la joya del portafolio

Ubicado en Malargüe, el megaproyecto Portezuelo del Viento aparece entre las inversiones estratégicas más avanzadas. Con una inversión estimada de 1.023 millones de dólares, y la posibilidad de generar hasta 210 MW de potencia, la presa permitiría abastecer a más de 127 mil hogares y producir una energía media anual de 884 GWh.

"No se reflota lo que nunca fue enterrado", sentenció la ministra

Los estudios técnicos, socioambientales y de ingeniería básica están aprobados. Lo que falta es la licitación de las obras y la etapa de ingeniería ejecutiva. En este contexto, el proyecto ya califica como potencial receptor del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta clave para atraer capitales bajo un marco previsible y rentable.

Una plataforma inédita para inversiones estratégicas

"Invertir en Mendoza" es mucho más que un sitio web: se trata de un repositorio transparente y accesible con información detallada de cada proyecto, desde sus aspectos técnicos hasta las condiciones financieras y legales que los rigen. También se incorporan incentivos fiscales, regímenes especiales y normativa vigente, como el nuevo Código de Procedimiento Minero.

"Hasta hoy no existía una herramienta que concentrara todas las iniciativas de alto impacto que requieren participación privada y pueden ofrecer repago. Hoy damos ese salto", destacó Latorre.

La apuesta minera y el petróleo que duerme bajo tierra

Entre las iniciativas mineras más destacadas está Potasio Río Colorado, con una reserva estimada de 300 millones de toneladas de potasio y una proyección de producción de 1,5 millones de toneladas anuales para 2027. También figura el Distrito Minero Occidental II, en Malargüe, con potencial aún por explorar.

En materia de hidrocarburos, Mendoza muestra una carta fuerte pero subexplotada: su porción de la formación Vaca Muerta. De los 30 mil kilómetros cuadrados que ocupa en territorio mendocino, apenas un 4% está en actividad, lo que representa un vasto margen para la expansión del gas y petróleo no convencional.

Un mensaje para el mercado: Mendoza está lista

Con esta jugada, el Ejecutivo provincial busca posicionarse en el radar de las inversiones globales. A diferencia de otras provincias, asegura contar con proyectos maduros, análisis ambientales listos y garantías jurídicas.

El banco de proyectos no es una promesa: es una vidriera que busca captar capitales y transformar el mapa energético y minero del país. En palabras de Latorre: "Los inversores no llegan a un terreno baldío; llegan a una provincia que tiene todo listo para empezar".

Esta nota habla de: