Mendoza confirmó casos de una bacteria trasmitida por pájaros
Se trata de Psitacosis, una enfermedad infecciosa aguda que puede transmitirse a los seres humanos. Autoridades provinciales brindaron consejos para evitar el contagio
Ante la presencia de casos recientes de psitacosis en Mendoza, el Ministerio de Salud, alerta a la población para evitar contagios de la enfermedad. En lo que va del 2025, la provincia registró cuatro casos confirmados.
Se trata de una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en pájaros infectados y que puede transmitirse a los seres humanos.
Tras una investigación epidemiológica de los casos confirmados en Mendoza, se determinó que todos los casos pertenecen a Las Heras. Según la información, los pacientes tenían antecedentes de contacto con aves capturadas y de manipulación sin protección.
En este sentido, desde la cartera sanitaria se recuerda a la población que está prohibido el comercio de animales de la fauna silvestre y se recomienda no tener aves en cautiverio.
https://jornadaonline.com/mendoza/montero-brindo-detalles-sobre-el-plan-de-mendoza-para-combatir-el-dengue--202410716180Cabe aclarar, que las aves portadoras eliminan la bacteria al medio ambiente a través de secreciones oculares, materia fecal, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Al secarse, estas secreciones permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, quienes de esta forma se infectan.
Síntomas y prevención
En los seres humanos, la psitacosis puede presentar un espectro clínico amplio que va desde cuadros leves, autolimitados (los más frecuentes), hasta formas fulminantes. Habitualmente comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia (fiebre alta), dolor de cabeza constante, decaimiento general, fatiga y cansancio. Entre las 24 y 48 horas comienza una tos con expectoración escasa, generalmente mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (piel amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo), encefalitis, miocarditis, tromboflebitis y alteraciones de la percepción. El período de incubación suele ser de 5 a 14 días.
Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, puede afectar gravemente a adultos mayores que no reciben tratamiento.
Medidas preventivas