María Laura Mascotti: "Hacemos ciencia de primer nivel con recursos muy limitados"
La investigadora mendocina recibió el Premio Estímulo 2025 y advirtió en Radio Jornada que Argentina necesita inversión para sostener su potencial científico
María Laura Mascotti, científica mendocina y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, fue distinguida con el Premio Estímulo 2025 de la Fundación Bunge y Born, uno de los reconocimeintos para jóvenes investigadores del país. La científica, que trabaja en el estudio de moléculas y proteínas vinculadas a procesos inflamatorios, resaltó que detrás de cada logro individual hay equipos comprometidos que sostienen la producción de conocimiento en condiciones adversas.
En diálogo con "Matinal" en Radio Jornada 91.9, Mascotti compartió la emoción por el premio, habló sobre su trayectoria y alertó sobre la necesidad urgente de fortalecer la inversión en ciencia y tecnología en Argentina. "El reconocimiento no es solo personal, sino también para la comunidad científica que sigue trabajando con mucha vocación, pese a las dificultades", remarcó."El premio es un estímulo y una enorme responsabilidad"
"El premio es un estímulo y una enorme responsabilidad"
Para la investigadora, la distinción llega en un momento clave de su carrera. Explicó que el reconocimiento no solo es un aliciente personal, sino también una validación del trabajo que se realiza desde Mendoza en temas que tienen impacto internacional.
"Es un premio que impulsa a seguir, pero también compromete a profundizar la investigación y generar resultados que puedan transferirse a la sociedad", señaló.
Ciencia de excelencia en un país con recursos escasos
Mascotti subrayó que el premio también pone en agenda la paradoja que atraviesa la ciencia argentina: equipos que alcanzan resultados de nivel mundial con presupuestos acotados y en un contexto de desvalorización social.
"Estamos haciendo ciencia de primer nivel con recursos muy limitados. Eso habla de la calidad y el compromiso de los investigadores, pero también de la urgencia de políticas sostenidas para que el talento no se pierda", advirtió.
La ciencia, un esfuerzo colectivo
Durante la entrevista, la científica destacó la importancia de los equipos de trabajo y de la pasión que impulsa a investigar incluso en escenarios adversos.
"Nada de esto se logra en soledad. La ciencia es un esfuerzo colectivo y la vocación es lo que nos mantiene de pie", dijo.
Consultada por sus próximos pasos, adelantó que su objetivo es seguir investigando procesos inflamatorios y contribuir a generar conocimientos que en un futuro puedan aplicarse a tratamientos médicos.