Jose Valerio: "La tecnología no sustituye las decisiones, sino que colabora a tomarlas"
En "Las Voces de Jornada", el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, José Valerio, reveló los pormenores de la Mesa Federal de Juicios por Jurado que se realizará en Mendoza. El evento busca transparentar los procesos y explorar innovaciones tecnológicas para fortalecer el sistema en la provincia.
En diálogo en Las voces de Jornada por Radio Jornada, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia y coordinador del fuero penal colegiado, el doctor José Valerio, se refirió a la Tercera Mesa Federal de Organización y Administración de Juicios por Jurado, un evento de gran envergadura que se celebra en Mendoza y reúne a importantes figuras de la justicia nacional, como el Secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y el Ministro de Defensa, Luis Petri.
El encuentro, que tiene como objetivo perfeccionar este sistema a nivel nacional, encuentra en Mendoza una provincia líder en la materia, con 56 juicios por jurado realizados desde 2019 y la participación de más de 900 ciudadanos.
El origen de la ley y una anécdota reveladora
El doctor Valerio recordó la génesis de la ley de juicios por jurado en Mendoza, un proceso que, según él, fue resultado de un acuerdo político inusual. Contó una anécdota personal que ilustra el cambio de postura del exgobernador Alfredo Cornejo.
Cuando el gobernador Cornejo me propuso para la corte, me dijo, ‘Del juicio por jurado mientras yo sea gobernador, olvidate.' Y el día que arregló con Anabel Fernández Sagasti y se hizo ese acuerdo institucional o de política pública, me llamó por teléfono y me dijo, ‘Bueno, te vas a dar el gusto del juicio por jurado.' Pero eso sí, necesito la ley el día lunes a la tarde y era viernes a la tarde.
Valerio señaló que la ley se concretó en tiempo récord, y que la experiencia mendocina, con sus particulares características, ha servido de modelo para otras provincias y para el proyecto de ley a nivel nacional.
Además, el ministro diferenció entre "juicios por jurado" y "juicios populares", aclarando que la Constitución Nacional se refiere al primero, un término que evita las connotaciones de la Revolución Francesa y se ajusta mejor al sistema actual.
El "trabajo invisible" que garantiza la imparcialidad
Una de las premisas de la mesa federal es poner en relieve el "trabajo que no se ve" en los juicios por jurado. Valerio explicó que el éxito de este sistema radica en una serie de procedimientos administrativos y de seguridad que garantizan la imparcialidad y la integridad del jurado.
Esto incluye la rigurosa selección de los jurados, la protección de su identidad (manteniendo el anonimato), y la estricta prohibición de que tengan contacto directo con el juez o las partes. Cualquier duda que un jurado tenga debe ser presentada por escrito, un mecanismo que resguarda la objetividad del proceso.
Es más, cuando toman nota, hacen apunte, cuando están deliberando, después hay que destruir esas notas para que nadie pueda acceder a esas notas.
El ministro destacó que Mendoza fue la primera provincia en establecer el requisito de la unanimidad del veredicto para declarar culpabilidad o no culpabilidad. En caso de no alcanzarse un acuerdo, el jurado se considera "estancado", lo que puede dar lugar a un nuevo juicio si el fiscal así lo decide. Este modelo, crucial para el debido proceso, fue adoptado posteriormente por la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Innovación y tecnología: el juicio del futuro
Uno de los puntos más destacados de la agenda de la mesa federal es la presentación de una tecnología innovadora. La empresa Interbrain proveerá lentes de realidad aumentada para una demostración que permitirá a jurados y partes visualizar la evidencia de un caso a través de una simulación en el metaverso.
Muchas veces se plantea si es necesario que el jurado se traslade al lugar del hecho para ver cómo es. Bueno, o pruebas que por ahí fotos que se ven mucho mejor si tiene la posibilidad panorámica, con este tipo de tecnología.
Valerio afirmó que esta herramienta tecnológica, impulsada por el ministro de la Corte Mario Adaro, contribuirá a la toma de decisiones al permitir a los jurados "apreciar lo que le está diciendo las partes" y conciliarlo con una visión más precisa de la escena del crimen. El ministro subrayó que esta tecnología es una herramienta para mejorar la calidad de las decisiones, sin sustituirlas.
El evento, que se realizará el miércoles y jueves, está abierto al público en general. Valerio invitó a la ciudadanía a inscribirse a través de un formulario para participar y conocer de cerca las dinámicas y las innovaciones que están transformando la justicia.