Entrevista en Radio Jornada

La senadora Juri contra las candidaturas testimoniales: "Es una estafa a los votantes"

La legisladora nacional por Mendoza presentó un proyecto para inhabilitar por cuatro años a quienes no asuman el cargo al que fueron electos.

Redacción

La polémica en torno a las candidaturas "testimoniales" volvió al centro del debate tras el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Se trata de dirigentes que se postulan a un nuevo cargo sin intención de asumirlo, con el solo objetivo de traccionar votos. Para evitar esta maniobra, los senadores nacionales Mariana Juri y Rodolfo Suárez presentaron un proyecto que busca sancionar este tipo de conducta.

En diálogo con "Lado A" en Radio Jornada (91.9), Juri sostuvo que esta práctica constituye una "defraudación a los electores", y propuso modificar el artículo 139 del Código Electoral Nacional para que quienes incurran en ella sean inhabilitados por cuatro años para presentarse a cargos públicos.

Los senadores nacionales Mariana Juri y Rodolfo Suarez impulsan el proyecto contra candidaturas testimoniales

Una práctica extendida que erosiona la confianza pública

Juri recordó que esta modalidad no es nueva y que ya fue utilizada por el kirchnerismo en 2009, con Sergio Massa como uno de sus exponentes. "Es una mala costumbre de la política que ha hecho mucho daño a la Argentina", advirtió, y señaló que también hubo versiones sobre intendentes de Mendoza que podrían recurrir a la misma estrategia en estas elecciones.

La senadora explicó que el proyecto no prohíbe que alguien se postule, pero sí establece consecuencias si no asume el cargo para el que fue elegido. "Uno sale a decirle a los ciudadanos qué va a hacer si lo eligen. Si luego no asume, eso rompe el contrato democrático", afirmó. Además, destacó que la Cámara Nacional Electoral ya ha señalado esta conducta como un fraude.

Una sanción que apunta al momento de la asunción

El proyecto de ley propone incorporar al artículo 139 del Código Electoral una nueva figura de defraudación a los electores. La pena sería la inhabilitación para ocupar cargos electivos durante cuatro años. Juri aclaró que el foco está en el momento en que el candidato electo debe asumir, y no en la postulación en sí.

También se abrió el debate sobre otras posibles herramientas para desalentar estas prácticas, como exigir la renuncia previa al cargo que se ocupa. Aunque no se contempla en el texto actual, Juri reconoció que podría ser un tema a discutir en futuras reformas. "Venimos trabajando en una mejora institucional. Lo hicimos con boleta única, con ficha limpia. Esta es una más en ese camino", explicó.

El caso Suárez y la diferencia con suplencias

Juri diferenció las candidaturas testimoniales de la suplencia de Suarez en las listas del 2021

Consultada sobre las críticas que surgieron respecto a la candidatura de Rodolfo Suárez como senador suplente en 2021, Juri fue tajante: "Si algo no fue, fue una candidatura testimonial". Explicó que Suárez asumió como senador casi al mismo tiempo que dejó la gobernación, y que la figura de suplente responde a una lógica distinta.

Además, la senadora distinguió entre titulares y suplentes, y remarcó que la inhabilitación se aplicaría solo a quienes fueron efectivamente elegidos y decidieron no asumir. "No podríamos sancionar a alguien que no resultó electo, como un tercero en una lista que nunca llegó a ocupar un cargo", detalló.

Impacto en Mendoza y desafíos legislativos

Juri apuntó contra el peronismo local por intentar replicar estas prácticas en Mendoza, con la postulación de intendentes como Stevanato (Maipú), Flor Destéfanis (Santa Rosa) y Fernando Ubieta (La Paz). "Sería muy malo que el peronismo instale estas prácticas del conurbano bonaerense en Mendoza", advirtió.

Sobre las chances de que el proyecto de ley prospere en el Congreso, reconoció que no será fácil. "El kirchnerismo tiene mayoría en el Senado y ha votado en contra de todas las propuestas de mejora institucional", lamentó. Sin embargo, aseguró que junto a Suárez insistirán con la iniciativa y que ya cuentan con apoyo de otros legisladores.

Una posible alianza con La Libertad Avanza

Cambia Mendoza y una cada vez más posible alianza con Javier Milei

En el cierre de la entrevista, Juri fue consultada sobre el eventual acuerdo electoral entre el radicalismo y La Libertad Avanza en Mendoza. Evitó confirmarlo, pero sostuvo que quienes coinciden en líneas generales con el rumbo del Gobierno nacional deben unirse "para frenar al kirchnerismo y la Argentina del pasado".

"No se trata de ocultar diferencias, sino de marcarlas con responsabilidad, como hicimos con la Ley Bases. Apoyamos lo que compartimos y señalamos lo que no, pero sin trabar los cambios que eligió la gente", concluyó Juri

Esta nota habla de: