La Policía de Mendoza inició la capacitación de preventores para el uso de pistolas Taser
El programa contempla tres niveles de instrucción, con prácticas operativas, respaldo legal y certificación oficial. Los dispositivos Taser 7 permitirán a preventores actuar con mayor eficacia y sin recurrir a armas de fuego.
La Policía de Mendoza dio inicio a la capacitación de 41 preventores de la Ciudad de Mendoza en el uso de las pistolas Taser, un dispositivo de control electrónico de baja letalidad. Todos los agentes seleccionados superaron el examen psicofísico y fueron elegidos de acuerdo con su perfil, entre ellos 13 ex policías que hoy forman parte del cuerpo municipal.
La formación se enmarca en la ley que habilita a los municipios a fortalecer sus cuerpos de seguridad ciudadana, y convierte a la capital provincial en el primer departamento en implementar esta herramienta preventiva. El programa se dicta bajo la coordinación de Catacpol y las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE), e incluye desde el manejo técnico del dispositivo hasta prácticas de simulación y contenidos legales orientados al respeto de los derechos humanos.
En el lanzamiento estuvieron presentes el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado, la ministra de Seguridad y Justicia Mercedes Rus, y el intendente Ulpiano Suarez, quienes destacaron la importancia de combinar tecnología, protocolos claros y personal entrenado. Cornejo recordó que, gracias a políticas sostenidas desde 2016, los homicidios en Mendoza bajaron a entre 59 y 66 por año, frente a los más de 100 que se registraban hace una década. También subrayó que en lo que va del año no hubo homicidios en ocasión de robo.
El gobernador afirmó que las Taser responden a estándares internacionales y que permiten reemplazar métodos obsoletos como las armas de fuego. "No alcanza con la tecnología, necesitamos personal preparado y protocolos precisos", señaló. A su vez, la ministra Rus resaltó que Mendoza es pionera en provincias grandes en aplicar este modelo, y que solo quienes aprueben los tres niveles de capacitación quedarán certificados.
El intendente Ulpiano Suarez destacó que la Ciudad destina el 15% de su presupuesto unos $12.000 millones anuales al ecosistema de seguridad, lo que incluye cámaras, móviles, motos y un centro de monitoreo en proceso de modernización. Subrayó además que los preventores trabajan 24 horas al día, 7 días a la semana para mantener a la capital como una de las ciudades más seguras del país.
La instrucción contempla tres etapas progresivas:
Nivel uno: defensa personal, resolución de conflictos y aspectos legales.
Nivel dos: bastones reglamentarios, disuasivos químicos y armas neumáticas.
Nivel tres: uso operativo de las Taser, criterios legales y simulaciones prácticas.
Los dispositivos Taser 7 ofrecen mejoras frente a modelos anteriores: disparan dos cartuchos (de corto y largo alcance), cuentan con advertencias sonoras y visuales, y producen una descarga de 1.000 a 2.000 voltios efectivos, suficiente para la inmovilización neuromuscular sin riesgo letal.
La capacitación exige presencia, prácticas constantes y un estricto protocolo de uso, que prohíbe disparar a zonas sensibles como cabeza, cuello o torso superior. Además, cada intervención debe registrarse y documentarse para control judicial.
Con el decreto 2.155 publicado en junio, el uso de Taser se extendió a toda la fuerza policial, ya no solo a grupos especiales. Ahora, con la Ciudad de Mendoza a la vanguardia, el objetivo es que más municipios adopten la iniciativa. "Quien no supere los niveles no estará habilitado, aunque solo apruebe un 10% del grupo", advirtió la ministra Rus, ratificando la seriedad del plan.